Pasar al contenido principal

MASTICAR CON LOS OJOS ABIERTOS CON BÁRBARA MINGO

La Plaza en Otoño
A lo largo de cuatro divagaciones divididas en pequeños subtemas hilaremos hitos y curiosidades de la historia cultural como si nuestro principal sentido fuera el gusto.
0
Actividad Finalizada

Fecha

31 Octubre
1 Noviembre 2015

Espacio

Plaza Matadero

Categoría

"Masticar con los ojos abiertos" o cómo se ve el mundo desde la ventana de la cocina. Si lo primero es llenar el buche, lo segundo es la reflexión sobre lo que acabamos de comer. ¿Por qué nos molestamos en sofisticar los platos? ¿Qué vanidad se esconde en un suflé? La col no dejaría de ser col, y de esparcir su aroma, aunque se llamase de otro modo.
A lo largo de cuatro divagaciones divididas en pequeños subtemas hilaremos hitos y curiosidades de la historia cultural como si nuestro principal sentido fuera el gusto. Quizá lo sea.
Menú día 1: La literatura en términos de sabor.
Sábado 31 de octubre de 12 a 13h
  La receta como género literario. La cocina de la Parabere. El sentimiento lírico a través del gusto. Nabokov, la nostalgia y la cocina del exilio. El libro de recetas como herencia más valiosa. Reglas mnemotécnicas asociadas a los fogones. La métrica poética y las medidas para un bizcocho.  
Menú día 2: La anticocina.
Domingo 1 de noviembre de 12 a13h
El plato como resorte dramático. Oliver Twist, las gachas y la mala fama de la cocina anglosajona. El envenenador como cocinero minucioso. Roma, el Renacimiento, Maquiavelo y Leonardo da Vinci. Las colonias y la intoxicación del recetario tradicional. Fermentos, podredumbre, hongos y alteración de la conciencia. Recuperación de los ritos clásicos.

Menú día 3: Aperitivos de entreguerras.
Sábado 28 de noviembre de 12 a13h
La comida y la bebida en las películas y las novelas del siglo XX. Georges Perec y los banquetes de colores. La cocina surrealista. Borracheras virtuosas de la historia de la literatura. Scott Fitzgerald, Miller, Hemingway, Pynchon. Los americanos aprenden a beber. La copa es más fría que la Guerra.
Menú día 4: Lo que comemos como símbolo de lo que nos pasa.
Domingo 29 de noviembre de 12 a 13h
El premio al corredor más rápido: de la corona de laurel a la botella de champán magnum.  Lo que no te mata te hace más fuerte. No es lo que entra en la boca lo que contamina al hombre. Recompensa y castigo: los alimentos prohibidos, el tabú y las habichuelas mágicas. El Arca de Noé. La diosa Ceres. Los archivos de semillas. Saludo y despedida de la historia del ser humano en la Tierra. Especulación sobre la agricultura en Marte.
Divagaciones a cargo de Bárbara Mingo, que es licenciada en Comunicación Audiovisual, además de traductora y, actualmente, redactora en la revista El Estado Mental. Ha publicado los libros de poemas De ansia de goznes mi alma está llena y Al acecho.

Con el apoyo de: