Fecha
Espacio
Categoría
Institución
Programa
Lanzado en 2017 como parte del plan de diversificación económica Vision 2030 de Arabia Saudí, NEOM se presenta como una ciudad futurista impulsada por energía renovable, inteligencia artificial e infraestructuras sin emisiones. Su campaña promocional está construida a través de renderizados generados por IA y narrativas inmersivas que muestran formas arquitectónicas sin precedentes, torres relucientes y pasillos verdes de estilo solarpunk, ofreciendo una visión de lo que se describe como “lujo sostenible”.
Más allá de estos futuros especulativos, NEOM plantea preguntas complejas sobre el territorio, la gobernanza y el papel de la creación de imágenes en el desarrollo urbano. El proyecto se cruza con cuestiones sensibles como la transformación infraestructural a gran escala y la reconfiguración ecológica, y se alinea también con corrientes geopolíticas más amplias y estrategias visuales que reflejan dinámicas regionales cambiantes.
Esta investigación aborda NEOM no como un plan urbano tradicional, sino como un aparato visual: un conjunto de códigos que pre-actúan y proyectan cómo se profetiza, se vende y se impone el futuro. Las visualizaciones digitales que circulan globalmente no solo ilustran: configuran percepciones, normalizan narrativas y ejecutan protocolos de representación. En este sentido, NEOM se convierte en un caso de estudio para examinar cómo la construcción contemporánea de nación se cruza con el futurismo institucional y la estetización de las políticas públicas.
Analizando sus imágenes, su lenguaje y sus tácticas de distribución, el proyecto busca desentrañar los mecanismos visuales de conformación de la percepción mediante los cuales, el futuro se imagina, se construye y se vuelve deseable.
El proyecto comienza con la recopilación y el análisis de una amplia gama de imágenes relacionadas con NEOM, incluidas representaciones oficiales, vídeos promocionales y renders generados por IA, con el objetivo de identificar temas comunes y estrategias visuales. A partir de estos hallazgos, la investigación visual busca desarrollar prompts de diseño especulativo para explorar el potencial de futuros raros. Aprovechando el marco colaborativo de la residencia, el proyecto empleará metodologías de design fiction para relacionarse críticamente con la estética de NEOM y las narrativas que sostiene. Mediante diagramas, mock-ups y collages digitales, el trabajo busca hacer visibles los sistemas que configuran la imaginería de NEOM.
Finalmente, una presentación performativa —como una conferencia o un videoensayo— reunirá estas exploraciones en una narrativa cohesiva, puesta a prueba y refinada a través de la creación colaborativa de prototipos.
Sobre Noura Tafeche
Artista visual, “onomaturga” e investigadora independiente cuya práctica se despliega entre la instalación, las metodologías de archivo, los laboratorios experimentales, el vídeo, la creación de neologismos y el dibujo en miniatura.
Su investigación explora la cultura visual y sus entrelazamientos tecnopolíticos, con especial atención al militarismo digital, las estéticas en línea, los hiper-nichos de internet y la cultura del meme. También trabaja con la experimentación lingüística y la articulación visual de los imaginarios contemporáneos.
Tiene un máster en Nuevas Tecnologías para el Arte por la Academia de Brera, con un foco particular en el ámbito del net.art, aunque considera que The Influencers Festival ha sido su verdadera formación.
Ha expuesto, impartido conferencias y dirigido laboratorios en instituciones como Aksioma (Liubliana), transmediale (Berlín), Disruption Network Lab (Berlín), Aarhus Kunsthal (Aarhus), Fotomuseum Winterthur (Winterthur), Foto Colectania (Barcelona), Design Museum (Helsinki), Tainan Art Museum (Tainan), Tomorrow Maybe (Hong Kong), Triennale Milano (Milán), Pirelli HangarBicocca (Milán), Almanac Inn (Turín), Dutch Art Institute (Arnhem), Institute of Network Cultures (Ámsterdam) y en el Centro de Representación de la Unión Europea (Al Quds, Palestina).
Posibles colaboradores (habilidades, bagaje, intereses)
El proyecto busca personas colaboradoras con experiencia en producción de vídeo, animación 3D y diseño especulativo o experimental. En particular, se valorará a animadores con dominio de CGI y gráficos en movimiento, capaces de deconstruir el lenguaje estético de los renders arquitectónicos y de las imágenes urbanas tecnofuturistas.
Cineastas con experiencia en documental experimental o formatos de ensayo audiovisual pueden apoyar el desarrollo de la narrativa del proyecto.
También son fundamentales personas implicadas en prácticas de diseño especulativo, para crear objetos conceptuales, dispositivos ficticios o contra-prototipos que respondan a los temas del proyecto.
Se valorará especialmente el interés en la intersección entre cultura visual, geopolítica y estudios anticoloniales, así como metodologías interdisciplinarias basadas en la investigación.