Pasar al contenido principal

POCAS - Poca Organización Colaborativa de Auto-servicio

Proyecto 5 LAB4 Futuros Raros

Proyecto propuesto para el LAB 4 Futuros Raros por Pablo Somonte Ruano (Méjico / Alemania).

0
Actividad Finalizada

Fecha

Hasta noviembre 2025

Espacio

Matadero Madrid

Categoría

Institución

Matadero Madrid

Programa

Medialab Matadero

POCAS (Poca Organización Colaborativa de Auto-servicio) es un proyecto de investigación que explora cómo la informática distribuida puede sustentar economías mutualistas y postcapitalistas. Inspirado en siglos de autogobierno y décadas de tecnologías peer-to-peer, mapea cómo las herramientas y prácticas existentes pueden permitir infraestructuras autónomas y colaborativas hoy en día. 
 

El laboratorio sería ideal para colaboradores con curiosidad, interés o experiencia en autosuficiencia, bricolaje, artesanía, baja tecnología, reparaciones, colaboración, autoorganización, ayuda mutua, cuidado, economías informales, organización, ciencia-ficción, especulación, cibernética, informática distribuida, LLM de código abierto, software local, finanzas colaborativas y postcapitalismo. 

Sobre Pablo Somonte Ruano 
 

Pablo Somonte Ruano es diseñador, programador y artista, autor de software ambiguo, sistemas generativos, interfaces experimentales, narrativas transmedia, infraestructura p2p y música extraña. En los últimos años ha colaborado con organizaciones como neighbourhoods.network, la Agencia del Espacio Económico y otras en la Crypto Commons Association para investigar y diseñar software para la coordinación social y las economías postcapitalistas. Pablo está interesado en el potencial de la tecnología digital para apoyar procesos colectivos de participación y autonomía relacional. 
 

Posibles colaboradores (habilidades, bagaje, intereses) 

Personas de todas las procedencias interesadas en la Economía Social y Solidaria, el cooperativismo y las monedas complementarias. 

Diseñadores de juegos y jugadores de LARP interesados en la construcción de mundos especulativos y el juego colectivo. 

Artesanos, constructores y cualquier persona con experiencia en la producción a pequeña escala de bienes y servicios básicos (jabón, alimentos, medicina natural, carpintería, costura, etc.). 

Organizadores y activistas con formación ecologista, transfeminista, anticapitalista o de ayuda mutua. 

Facilitadores familiarizados con métodos de diseño participativo y herramientas para la organización no jerárquica. 

Investigadores o teóricos en campos como la cibernética, la economía postcapitalista o la ciencia ficción. 

Tecnólogos interesados en LLM de código abierto, software local-first, sistemas p2p y web3 alternativa. 

Artistas y diseñadores interesados en visualizar infraestructuras ficticias.