Convocatoria de colaboradores para el Laboratorio de Prototipado Colaborativo
Las 20 personas seleccionadas formarán parte de los grupos de desarrollo colaborativo de 5 prototipos, junto con sus promotores, las mentoras Alex Quicho, Solveig Qu Suess, Joel Blanco y el comisario artístico de Medialab, Bani Brusadin.
> ¿Qué significa Laboratorio de Prototipado Colaborativo?
Para Medialab prototipar significa testear ideas a través de un trabajo colaborativo. El laboratorio consiste en una residencia intensiva de dos semanas en la cual 25 personas, organizadas en grupos de trabajo, desarrollarán 5 propuestas de prototipado.
Esta convocatoria es para quienes quieran sumarse al desarrollo de las 5 propuestas elegidas.
Puedes encontrar información sobre ediciones anteriores del Laboratorio de Prototipado Colaborativo aquí.
> ¿En qué consiste exactamente?
Durante este laboratorio-residencia se testearán ideas y se desarrollarán proyectos colaborativos e interdisciplinares formados por varios colaboradores y coordinados por el promotor del proyecto. Los grupos contarán con el apoyo y asesoramiento de las mentoras y expertas invitadas por Medialab y dispondrán de un espacio de trabajo para el desarrollo de cada proyecto.
A lo largo del laboratorio, se utilizarán en la medida de lo posible estándares y herramientas de código abierto. Los resultados estarán disponibles bajo licencias Creative Commons que inviten a su reapropiación, reutilización, ampliación y distribución.
Además, los prototipos resultantes se presentarán públicamente en el marco del evento OpenLAB Futuros Raros que tendrá lugar en Medialab Matadero entre el 27 y el 29 de noviembre de 2025.
> ¿Cuál es el tema? ¿Por qué “Futuros raros”?
En un contexto en el que las narrativas de estabilidad, seguridad y progreso lineal se desvanecen ante la creciente y deliberada producción de volatilidad y su instrumentalización, las promesas tecnológicas se convierten en instrumento de rediseño del mundo. Las visiones literarias del ciberpunk se vuelven planes estratégicos. Las distopías se convierten en modelos de negocio.
LAB 4 Futuros Raros es una invitación a explorar algunos de los vectores materiales y simbólicos que, invocando futuros posibles, están contribuyendo activamente a redefinir los fundamentos de la sociedad contemporánea. A través de la observación de casos extremos, relatos tecnológicos extraños y alternativas radicales, nuestro objetivo es comprender las mutaciones del poder tecnológico que se coagulan alrededor del dilema control vs. caos y de un concepto extravagante y monstruoso: la teslaformación.
Puedes leer más sobre este concepto y los temas del LAB 4 en el texto de presentación.
> ¿Cuáles son los 5 prototipos que se desarrollarán?
Estas son las 5 propuestas seleccionadas:
> Ktown: Futuras epistemologías de la intelogenesis por el colectivo Gaara (España)
Un mod experimental del videojuego Dwarf Fortress potenciado por IA que evoca un mundo especulativo en el que la inestabilidad tecnológica es amplificada por acontecimientos disruptivos.
> El Instituto de Estudios Alice Guo por Mac Andre Arboleda (Filipinas)
El Instituto de Estudios Alice Guo es una agencia de investigación y producción de contenidos que a través de la figura de la estafadora Alice Guo investiga estrategias piratas, capacidades mediáticas y redes de gobernanza.
> Explorando futuros urbanos militarizados por Mark Cinkevich (Bielorrusia / Polonia)
La creación de un prototipo interactivo que explora espacios urbanos plasmados por sistemas ubicuos de vigilancia algorítmica y formas sutiles de control personalizado.
> Iblīs habita una Línea por Noura Tafeche (Italia).
Una disección de la megaciudad inteligente de NEOM como ejemplo de «urbanismo performativo», donde las representaciones hiperestilizadas operan como instrumento de autoridad, extracción y limpieza étnica.
> POCAS - Poca Organización Colaborativa de Auto-servicio por Pablo Somonte Ruano (Méjico / Alemania)
POCAS utiliza la ciencia ficción económica para imaginar una red mutualista autónoma en una versión alternativa de la Ciudad de México contemporánea, en la que la computación distribuida compite con el capitalismo.
> ¿Quiénes son los mentores?
Aquí tienes una breve presentación en vídeo de Solveig Qu Suess, Alex Quicho y Joel Blanco y de sus aportaciones al desarrollo del Laboratorio.
> ¿Para quién es esta convocatoria?
Puede enviar su solicitud cualquier persona mayor de edad sea cual sea su procedencia y/o lugar de residencia.
En general, buscamos a personas que quieran incidir en los aspectos tecnológicos de la sociedad actual, testeando y ampliando sus ideas de manera concreta, colaborativa y crítica.
Nos interesan especialmente perfiles vinculados a la creación artística contemporánea y a la investigación en diseño, tanto en etapas iniciales como en fases más consolidadas de su trayectoria profesional.
El Laboratorio de Prototipado está abierto a personas con experiencia o formación en culturas visuale, nuevas visualidades, arquitectura y urbanismo, escritura, periodismo, estudios sociales, activismo, medios digitales, ciencias medioambientales, ingeniería, ciencia de los materiales, economía y cualquier otro ámbito que pueda conectar de manera productiva y original con uno o más de los temas del programa LAB 4 Futuros Raros.
> ¿Cuáles son los criterios de selección?
La selección de colaboradores para cada proyecto se hará en función de las necesidades de cada uno de los cinco proyectos participantes:
> Ktown: Futuras epistemologías de la intelogenesis por el colectivo Gaara (España).
> El Instituto de Estudios Alice Guo por Mac Andre Arboleda (Filipinas).
> Explorando futuros urbanos militarizados por Mark Cinkevich (Bielorrusia / Polonia)
> Iblīs habita una Línea por Noura Tafeche (Italia)
> POCAS - Poca Organización Colaborativa de Auto-servicio por Pablo Somonte Ruano (Méjico / Alemania)
Los colaboradores pueden postularse a tantos proyectos como quieran, pero en caso de ser seleccionados se les asignará un único grupo de trabajo. Dentro de la dinámica del Laboratoriose fomentará el intercambio y la colaboración entre grupos de trabajo.
Medialab Matadero promoverá la creación de grupos de trabajo equilibrados en cuanto a áreas de conocimiento, género, procedencia geográfica y cultural y clase social.
> ¿Cuándo y dónde?
Del 12 al 26 de noviembre de 2025 en Medialab Matadero (Madrid).
> ¿Se puede asistir online?
No, la asistencia es presencial. Por las características del trabajo es necesario asistir en persona a todas las sesiones de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas. A veces, de forma puntual, habrá actividades extra después de esa hora.
Si fuese necesario, Medialab Matadero puede proporcionar cartas de invitación o certificados de asistencia para las personas participantes que lo soliciten.
> ¿Cuál es el idioma del Laboratorio?
Esta residencia se llevará a cabo en español y en inglés sin traducción formal. Recomendamos que las personas participantes tengan un nivel suficiente de inglés para relacionarse con otros miembros de su grupo de trabajo y las mentoras.
> ¿Qué coste tiene?
Ninguno. Además, Medialab cubre los gastos de desplazamiento y alojamiento de las personas que no residan en la Comunidad de Madrid, independientemente de su lugar de origen (hasta un máximo de 10).
La organización proporcionará comidas a todas las personas participantes en el laboratorio de lunes a viernes entre el 12 y el 26 de noviembre.
> ¿Qué documentación se necesita?
En las bases de la convocatoria encontrarás todas las instrucciones de forma detallada.
> ¿Cuál es el plazo para presentarse?
Hasta el día 2 de septiembre de 2025 a las 23:59 horas.
> ¿Cómo envío mi propuesta?
Rellenando este formulario.