Pasar al contenido principal

Cine y misticismo, visiones del apocalipsis y legados ocultos en el arranque de temporada de Cineteca Madrid

Nuevas propuestas en la cartelera de septiembre de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte

> El ciclo ‘El cine checo de los 60’ ofrece 13 obras que superan la Nueva Ola y reafirman el poder de la disidencia estética

> ‘Visiones del apocalipsis’ realizará un recorrido fílmico por el fin del mundo en clave metafísica, política o emocional

> Brays Efe y Miguel Agnes proponen una lectura irreverente y luminosa sobre sus películas favoritas en el ciclo ‘Linterna’

> En estrenos destacados, Denise Fernandes, con Hanami, y Moisés Salama Benarroch, con No sea tu falta, dialogan con lo íntimo y lo simbólico

> El artista griego Theo Triantafyllidis en el festival L.E.V. Matadero y los jóvenes programadores de CineZeta ponen el cierre con la simulación inmersiva digital y la performance audiovisual


Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, abre temporada con una invitación a mirar más allá de lo visible. A través de películas que cuestionan, revelan y conmueven, la programación de septiembre se adentra en los múltiples modos en los que el cine ha explorado lo inexplicable y lo trascendente. Desde las espiritualidades colectivas del cine indio a las fábulas distópicas de fin de mundo, pasando por la rebelión estética del cine checo, la nueva cartelera propone una experiencia cinematográfica intensa, crítica y profundamente sensitiva.

Además, Cineteca Madrid incorpora este mes dos nuevas propuestas que amplían su horizonte sensorial y discursivo: por un lado, la colaboración con el festival L.E.V. Matadero, que transforma la Sala Plató en un ecosistema digital en constante mutación gracias a Drift Lattice, la instalación inmersiva del artista Theo Triantafyllidis; y, por otro, el estreno del ciclo ‘Linterna’, donde Brays Efe y Miguel Agnes abren un espacio mensual para repensar el canon cinematográfico desde el humor, la conversación y las miradas compartidas.

Ciclo ‘Travesías espirituales. Rescatando el legado del cine indio’

Cinco obras maestras del cine indio, restauradas por la Film Heritage Foundation y prácticamente desconocidas fuera de su país, componen este ciclo programado en colaboración con Play-Doc. La selección recorre geografías, lenguas y sensibilidades diversas, unidas por una misma pulsión: la de explorar lo sagrado como experiencia vital, conflicto social o desbordamiento poético. Rodadas entre los años 70 y 90, estas películas ofrecen una mirada singular a los vínculos entre fe, comunidad, mito y cuerpo, revelando un legado cinematográfico tan deslumbrante como urgente para redescubrir.

Ghatashraddha (Girish Kasaravalli, 1977) aborda con una sensibilidad austera el destino de una joven viuda expulsada de su entorno por transgredir las normas religiosas: un retrato crudo del castigo social ejercido en nombre de lo sagrado. Por su parte, Manthan (Shyam Benegal, 1976) encuentra esperanza en la organización campesina y el poder transformador de la cooperación: una historia de fe colectiva que se convierte en alegoría política. Ambas películas comparten una mirada atenta a los rituales, pero también al modo en que las estructuras sociales pueden ser resistidas o reinventadas desde dentro. Un cine que revela con asombrosa belleza lo invisible y que convierte cada relato en un rito de transformación.

Ishanou (Aribam Syam Sharma, 1990) se adentra en una espiritualidad más íntima y enrarecida: la historia de una madre que, tras ser elegida sacerdotisa por una fuerza ancestral, debe abandonar a su familia para asumir un destino entre lo humano y lo divino. Un tránsito entre planos de realidad que dialoga con Kummatty (Aravindan Govindan, 1979), un hechicero que convierte a niños en animales, introduce lo mágico como experiencia cotidiana. Ambas películas desdibujan los límites entre lo visible y lo invisible, entre lo real y lo fabuloso. 

Cierra el recorrido Māyā Miriga (Nirad Mohapatra, 1984), una crónica familiar impregnada de melancolía, que observa con precisión cómo se desmoronan las jerarquías tradicionales ante el empuje de una nueva modernidad. Juntas, estas obras revelan un cine que convierte lo espiritual en forma, lo íntimo en territorio y lo colectivo en memoria.

Ciclo ‘El cine checo de los 60. Más allá de la Nueva Ola’

Este ciclo propone una mirada ampliada a uno de los momentos más audaces y creativos del cine europeo. Más allá de los nombres icónicos de la Nueva Ola Checa, se recuperan aquí 13 películas que, entre 1961 y 1970, desafiaron la censura con inteligencia simbólica, humor corrosivo y experimentación formal. Un cine que encontró en la metáfora, la fábula y lo cotidiano nuevas formas de resistencia y reflexión, haciendo del gesto poético una vía de disidencia y del absurdo una herramienta de lucidez.

La programación arranca con La trampa del diablo (František Vláčil, 1961), una parábola en blanco y negro sobre la superstición y la represión religiosa que anticipa muchas de las preocupaciones del ciclo. En Pedro, el negro (1963), Miloš Forman dibuja con ternura y desazón la alienación juvenil, mientras que Hablemos de otra cosa (Věra Chytilová, 1963) confronta el universo doméstico femenino con una mirada libre de artificios. La sátira alcanza su máxima expresión en Un día, un gato (Vojtěch Jasný, 1963), fábula política en la que un felino mágico revela, con sus ojos de colores, las emociones ocultas de los habitantes de un pueblo.

El ciclo también da espacio a obras de metraje breve, pero intensidad radical, como Fuga entre teclas negras (Drahomíra Vihanová, 1964), o Diamantes en la noche (Jan Němec, 1964). A estos títulos se suman piezas fundamentales como Los amores de una rubia (Miloš Forman,1965), ¡Que viva la república! (Karel Kachyňa, 1965), Carruaje a Viena (Karel Kachyňa, 1966) y A todos mis buenos paisanos (Vojtěch Jasný, 1968), que exploran la tensión entre memoria, cuerpo y poder. Cierra la propuesta un tríptico final de belleza desconcertante: El incinerador de cadáveres (Juraj Herz, 1968), Un domingo desperdiciado (Drahomíra Vihanová, 1969) y Valerie y su semana de las maravillas (Jaromil Jireš, 1970).

Ciclo ‘Visiones del apocalipsis. Un cine para el fin del mundo’
Comisariado por el crítico cultural Felipe Rodríguez Torres, este ciclo aborda las múltiples formas en que el cine ha imaginado el colapso: invasiones, pandemias, crisis espirituales, delirios y resignaciones. Lejos del espectáculo, estas películas son meditaciones sobre el miedo, la pérdida y la belleza suspendida ante el abismo.

De la distopía cíclica de 12 monos (Terry Gilliam, EE.UU., 1995) a la nostalgia cósmica de Melancolía (Lars von Trier, Dinamarca, 2011); del delirio anárquico de Week-end (Jean-Luc Godard, Francia-Italia, 1967) a la visión monumental de Apocalypse Now: Final Cut (Francis Ford Coppola, EE.UU., 1978/2019), pasando por La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, EE.UU., 1956) y la joya animada Anzu, gato fantasma (Yoko Kuno, Nobuhiro Yamashita, Japón, 2024), el ciclo invita a pensar qué queda cuando todo se derrumba. Un seminario acompañará las proyecciones para explorar las imágenes que resisten al fin.

Una nueva manera de mirar, con Brays Efe y Miguel Agnes
El actor Brays Efe y el agitador cultural Miguel Agnes inauguran el ciclo mensual ‘Linterna’, que propone ver cine desde la conversación y el afecto. Una sesión, una película, una charla. En su primer episodio, revisan Cuatro aventuras de Reinette y Mirabelle (Éric Rohmer, Francia, 1987), una fábula en cuatro tiempos sobre amistad, contradicción y descubrimiento.

Fin de curso de CineZeta y colaboración con L.E.V. Matadero
La octava promoción de jóvenes programadores de CineZeta se despide con Axial: Live AV, una performance de Basilisque que mezcla cine en directo, DJ set y creación digital en tiempo real. Por su parte, la instalación Drift Lattice, del artista griego Theo Triantafyllidis, transforma la Sala Plató en un ecosistema marino simulado, alimentado por datos ecológicos globales dentro de la celebración del Festival de electrónica visual y realidades extendidas L.E.V. Matadero. Naturaleza, tecnología y crisis climática se cruzan en una obra de alta inmersión sensorial.

Vuelven los estrenos y las secciones habituales
Entre los estrenos de septiembre destacan Hanami (Portugal-Cabo Verde-Suiza, 2024), ópera prima de Denise Fernandes sobre el duelo y la reconciliación en una isla volcánica, y No sea tu falta (Moisés Salama Benarroch, España, 2025), una obra íntima sobre el peso de la herencia y el silencio.

La programación de septiembre contará con las habituales sesiones matinales en familia de los domingos, la sesión de música experimental Relatos del ruido y una sesión de ‘Confesionario’, que presenta la Trilogía en memoria de Mark LaPore, de Phil Solomon. ‘Así son las cosas’ también vuelve a la parrilla de Cineteca Madrid con Cristina Lucas y su performance ¡Habla!, que incluirá una charla posterior con el público.

También regresan otros ciclos y eventos como ‘Docma’ (de la Asociación Española de Cine Documental), ‘La noche Z’ o el ‘Foro CIMA’ (de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales). Cineteca Madrid albergará además el XI Festival Directed by Women Spain, del 10 al 14 de septiembre, y el 34º Festival de Cine de Madrid FCM–PNR, del 16 al 21 de septiembre. /