Pasar al contenido principal

Cineteca Madrid abre octubre entre la filmografía de Raúl Ruiz y la celebración del Día del Cine Español

La programación del mes en este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte propone un recorrido por las poéticas del cine
  • El Día del Cine Español se proyectan dos clásicos restaurados, Deprisa, deprisa y Furtivos, y se recupera Tirarse al monte, película prohibida y desaparecida durante medio siglo
  • También se estrena Exorcismo: El transgresor legado de la clasificación S, documental de Alberto Sedano que rescata las películas de clasificación S
  • La noche de Halloween tendrá un programa doble especial de ‘La Noche Z’, con la proyección de Re-Animator y Psycho Goreman

Cineteca Madrid propone en octubre un recorrido por distintas formas de entender el cine como espacio poético, político y experimental: desde la retrospectiva monumental de Raúl Ruiz hasta la radicalidad contemporánea de Travis y Erin Wilkerson, pasando por la recuperación de películas invisibilizadas del cine español o las distopías brasileñas de Adirley Queirós y Joana Pimenta.

Retrospectiva Raúl Ruiz, el territorio del misterio

Poeta de los desvíos, de las falsas pistas y de los relatos imposibles de cerrar, Raúl Ruiz dejó una filmografía de más de un centenar de títulos que hoy se reconoce como una de las más radicales y fascinantes del cine moderno. La retrospectiva, que se extenderá hasta diciembre, permite recorrer desde sus inicios experimentales en Chile con títulos como El realismo socialista (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2023), hasta las grandes producciones europeas de madurez, entre las que destaca El tiempo recobrado (Francia-Italia-Portugal, 1999), pasando por obras clandestinas, fantasmales y lúdicas como La isla del tesoro (Francia-Reino Unido-EE. UU., 1985).

Completan las proyecciones de octubre de este programa, organizado en colaboración con la Embajada de Chile, La telenovela errante (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2017); El tango del viudo y su espejo deformante (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2020); Genealogías de un crimen (Généalogies d'un crime) (Francia-Portugal, 1997); Diálogos de exiliados (Chile, 1975); Bérénice (Francia, 1983) y Tres vidas y una sola muerte (Francia-Portugal, 1996).

Día del Cine Español, memoria recuperada

Como cada año, Cineteca se suma al Día del Cine Español con un programa que devuelve a la pantalla obras esenciales y rescata películas que parecían condenadas al olvido. Este octubre presentamos las restauraciones de Deprisa, deprisa (Carlos Saura, 1981) y Furtivos (José Luis Borau, 1975), dos hitos de la Transición que redefinieron los límites de la representación social y política.

El acontecimiento especial de esta edición es la recuperación de Tirarse al monte (Alfonso Ungría, 1971), prohibida por la censura franquista y desaparecida durante más de medio siglo. Restaurada por la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, ECAM, regresa ahora para desvelar un cine vibrante, incómodo y experimental que fue silenciado en su día.

‘Nuevos Imaginarios’, cine y museo en diálogo

En colaboración con Contemporánea Conde Duque, Cineteca presenta ‘Nuevos Imaginarios’, un programa de proyecciones que dialoga con la exposición homónima comisariada por el fotógrafo y artista Nicolás Combarro y el escritor, periodista y divulgador Miguel Ángel Delgado. El proyecto reúne a Oliver Laxe, Isaki Lacuesta, Laida Lertxundi, Lois Patiño y el tándem Helena Girón-Samuel M. Delgado, proponiendo un viaje por los límites del cine más allá de la sala oscura.

Tras su paso por el CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), el programa llega a Madrid como experiencia doble: videoinstalaciones en el espacio expositivo de Conde Duque y un ciclo en Cineteca que amplía la mirada sobre universos entre la sala de cine y el museo, a través de 17 piezas como: Noite sem distância (Lois Patiño, España, 2015); Las variaciones Marker (Isaki Lacuesta, España, 2007); The Room Called Heaven (Laida Lertxundi, EEUU, 2012); Sin Dios ni Santa María (Helena Girón, Samuel Delgado, España, 2015) o París #1 (Oliver Laxe, España, 2007).

Clasificación S: carta blanca a Alberto Sedano

Coincidiendo también con el Día del Cine Español, llega el estreno de Exorcismo: El transgresor legado de la clasificación S (EE. UU., 2024), documental de Alberto Sedano, narrado por Iggy Pop, que rescata uno de los episodios más insólitos de nuestra cinematografía: el fenómeno de las películas con la etiqueta ‘Clasificada S’.

Para acompañar el estreno, Sedano propone dos rarezas del género: Poppers (José María Castellví, España, 1984), retrato queer y desinhibido de la noche madrileña, y Más allá del terror (Tomás Aznar, España, 1980), delirio entre el cine quinqui y lo sobrenatural.

Travis y Erin Wilkerson en Cineteca con una selección de su filmografía

Militantes y agitadores, Travis y Erin Wilkerson conforman uno de los dúos más necesarios del cine político contemporáneo en Estados Unidos. Su obra, híbrida entre el ensayo, el archivo y la narración personal, se mueve de la violencia racial al imperialismo nuclear o de la memoria obrera al duelo familiar. El ciclo, que contará con la presencia ambos cineastas y está organizado junto a Intersección, Festival Internacional de Cine de A Coruña, recupera títulos clave como An Injury to One (EE. UU, 2003); Machine Gun or Typewriter? (EEUU, 2025); Did You Wonder Who Fired the Gun? (EEUU, 2017) o Nuclear Family (EEUU-Singapur, 2022).

Primera retrospectiva en España de Adirley Queirós y Joana Pimenta

En colaboración con el Festival INSTAR, Cineteca presenta el trabajo del dúo brasileño-portugués, filmado desde los márgenes geográficos y sociales y que crea un cine colectivo que reescribe mitos del presente mediante archivos apócrifos, memorias inventadas y distopías populares.

Películas como Branco Sai, Preto Fica (Adirley Queirós, Brasil, 2015), Era uma vez Brasília (Adirley Queirós, Brasil-Portugal, 2017), Um Campo de Aviação (Joana Pimenta, Portugal-Brasil-EE. UU., 2016) o Mato seco em chamas (Adirley Queirós, Joana Pimenta, Brasil-Portugal, 2022), dan cuenta de un cine profundamente político.

‘Linterna’. Episodio 2: Lilies

En este nuevo episodio del programa comisariado por Brays Efe y Miguel Agnes, ‘Linterna’, se recupera Lilies-Les feluettes (Canadá, 1996), de John Greyson. Se trata de una obra radical y poética, mezcla de melodrama carcelario, ópera política y relectura queer de Shakespeare, proyectada por primera vez en 4K en nuestro país.

‘Confesionario’ y ‘La Noche Z’ no faltan a su cita mensual

El programa ‘Confesionario’ reúne este mes tres cortos de Julie Murray, Lisl Ponger y Linda Christanell, que en los años 90 exploraron, desde geografías distintas, un mismo mundo fracturado. Por su parte, ‘La Noche Z’ celebra Halloween con un doblete sangriento y desbordante: Re-Animator (1985), clásico de Stuart Gordon inspirado en Lovecraft, y Psycho Goreman (2020), comedia gore intergaláctica que rinde tributo al cine de videoclub y a los monstruos de látex.

Y además…

Cineteca acoge este mes la 11ª edición de ‘Another Way Film Festival’ y colabora en las actividades previstas en conmemoración del Día de la Hispanidad con el ciclo ‘Programaciones cruzadas: Madrid en Buenos Aires, Buenos Aires en Madrid’. No faltarán estrenos como Campos o Buda salta el muro, así como sesiones de secciones habituales como ‘Nosotras contamos’ (Germinal); MICE; ‘Relatos del ruido’; ‘Ciclo DOCMA’; ‘Así son las cosas’: Cabello/Carceller; ‘CIMA Conversa’ o ‘Imprescindibles TVE’.

Más información y contacto:

comunicacion@mataderomadrid.org