Pasar al contenido principal

La artista Cristina Mejías interviene la Nave 0 de Matadero Madrid en el marco del programa ‘Abierto x Obras’

Desde el 23 de octubre, en este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte
  • La instalación Lengua en coro, cuenta busca establecer un diálogo con el edificio a partir de las canaletas de desagüe, ahora en desuso, de la antigua cámara frigorífica
  • La exposición está comisariada por Soledad Gutiérrez, quien conversará con Cristina Mejías el jueves 23 de octubre, a las 18:00 horas, previamente a la inauguración
  • El programa ‘Abierto x Obras’ invita a artistas contemporáneos a explorar la relación entre el arte y los espacios que lo acogen con una pieza de nueva creación
  • Este espacio, que revolucionó la escena del arte contemporáneo madrileño entre 2007 y 2018, fue intervenido de nuevo con gran éxito por Eva Fàbregas la pasada temporada

Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte, da continuidad al programa ‘Abierto x Obras’ con la exposición Lengua en coro, cuenta que inaugurará la artista Cristina Mejías en la Nave 0, el próximo 23 de octubre. Previamente, a las 18:00 h, habrá un diálogo con la comisaria de la muestra, Soledad Gutiérrez.

Después del éxito cosechado la pasada temporada por la intervención de la creadora Eva Fàbregas para inaugurar este nuevo ciclo de exposiciones, toma ahora el relevo Cristina Mejías, artista jerezana afincada en Madrid, con la instalación Lengua en coro, cuenta. Esta propuesta site specific nace en diálogo con el espacio que la acoge, la antigua cámara frigorífica del matadero municipal de Madrid, atravesada longitudinalmente por lo que fueron las canaletas de desagüe. A partir de ellas y del deseo de recuperar este elemento en desuso, cubierto y olvidado, Cristina Mejías invita al público a adentrarse en una instalación en la que el agua se convierte en material sensible que fluye a través de un entramado de gestos escultóricos.

Mejías trata de entender la materialidad de la construcción de saberes, de aprehender el funcionamiento de la transmisión, y de comprender que cada elemento se transforma en contacto con el otro, añadiendo capas de significado. Y es precisamente en esa evolución donde radica su riqueza.

Lengua en coro, cuenta forma parte de una serie de proyectos que la artista inicia en 2021 en el marco de una residencia en Pico do Refúgio, en las Islas Azores, y que da lugar a una primera instalación site-specific: Knot The Tongue, Grasp a Stream, en la que el agua recorría el bosque a través de diferentes elementos escultóricos. Un mecanismo efímero anudado a los elementos naturales, imposible de controlar y de una fragilidad poética.

A partir de esa primera experiencia, atravesada por dos de sus proyectos más recientes —Aprendices errantes (Museo Patio Herreriano, Valladolid, 2023) y Saber de oído (C3A, Córdoba, 2025)—, Cristina Mejías propone este nuevo capítulo en su trabajo, con producción y montaje de ArtWorks. Lengua en coro, cuenta es un ecosistema frágil y mutable donde no hay jerarquías ni rangos, ya que cada una de sus piezas depende de otra, generando un nudo de equilibrios en el que la gravedad es motor y fuerza. En este paisaje imaginado, tanto las formas como las palabras son polisémicas y lo visible y lo invisible forman parte del relato.

Cristina Mejías, una premiada trayectoria artística

La obra de Cristina Mejías (Jerez de la Frontera, 1986) permanece atenta a la tradición oral, la escucha y el relato, utilizando la escultura, la instalación y el vídeo como principales herramientas de trabajo. Mejías es licenciada en Bellas Artes en Madrid y la National College of Art an Design (NCAD) de Dublín. Desarrolla parte de su práctica artística en Berlín para posteriormente regresar a Madrid, donde actualmente reside y trabaja.

Recientemente ha expuesto su trabajo de forma individual en instituciones como el C3A (Córdoba), Museo Patio Herreriano (Valladolid), RoyalMount (Montreal), Centro de Arte Párraga (Murcia), Teatro La Capilla, junto a Víctor Colmenero Mir (Ciudad de México, México), Museo Provincial de Cádiz, Blueproject Foundation (Barcelona) o el Museo Arte Contemporáneo del Zulia (Maracaibo), entre otros. Próximamente lo hará en La Panera (Lérida).

Ha recibido diferentes premios, residencias y becas entre los que destacan el Premio Illy ARCO, IX Premio Internacional Obra Abierta ex aequo, Premio Fundación ARCO 2023, Premio ARCO Comunidad de Madrid, Generación 2020, residencia artística en ArtWorks en colaboración con el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid, en Tabakalera (San Sebastián) y el MACZUL (Maracaibo).

Programa ‘Abierto x Obras’

En su etapa anterior, entre 2007 y 2018, el programa ‘Abierto x Obras’ ofreció al público madrileño intervenciones únicas de artistas como Daniel Canogar, Jannis Kounnellis, Román Signer, Carlos Garaicoa, Fernando Sánchez Castillo, Jordi Colomer, Los Carpinteros, Cristina Lucas, Cabello/Carceller, Elena Alonso y Teresa Solar, entre otros.

En esta nueva etapa iniciada la pasada temporada, ‘Abierto x Obras’ mantiene su esencia, invitando a artistas a realizar una pieza de nueva creación expresamente concebida para un espacio determinado, explorando la relación entre el arte y los escenarios que lo acogen, en una clara apuesta por la promoción de las prácticas artísticas contemporáneas que buscan una interrelación con su lugar de desarrollo.

La Nave 0 de Matadero Madrid es el espacio elegido para acoger estas intervenciones. Esta sala, que fue cámara frigorífica del antiguo matadero municipal, con sus más de 800 m2, su estructura diáfana jalonada de arcos y columnas y su suelo hidráulico original, conserva en paredes y techos las huellas de un incendio acaecido en los años 90. Son las claves arquitectónicas del escenario que ya intervino la catalana Eva Fàbregas la pasada temporada para el regreso de ‘Abierto x Obras’ a la oferta cultural madrileña, y que este otoño retoma la jerezana Cristina Mejías. A finales de febrero será la madrileña Mónica Mays quien tome el testigo con una nueva intervención site specific. /

Más información y contacto:

comunicacion@mataderomadrid.org