Matadero Madrid arrancará la temporada con el festival L.E.V. Matadero, la exposición de Cristina Mejías y el laboratorio LAB 4 Futuros raros
> La Nave 0 acogerá una creación site specific de la artista Cristina Mejías, en la que el agua surcará la arquitectura del edificio
> Cineteca Madrid celebrará del 11 al 14 de diciembre Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid
> Medialab desarrollará su laboratorio de investigación colaborativa LAB 4 Futuros Raros
> Intermediae Distribuido desarrollará tres propuestas participativas, artísticas y culturales, en colaboración con los distritos de Arganzuela y Usera
> El Centro de residencias artísticas recibirá a nuevos artistas que desarrollarán sus proyectos en este marco de apoyo institucional
> Las numerosas actividades para familias explorarán el juego, el arte y la naturaleza
Matadero Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ultima los detalles de la programación con la que abrirá temporada en septiembre. Tras la vuelta de vacaciones, regresan las citas anuales con L.E.V. Matadero, Festival de Electrónica Visual y Realidades Extendidas, del 18 al 21 de septiembre; y con Animario, Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid, del 11 al 14 de diciembre, organizado por Cineteca Madrid.
En octubre, la Nave 0 de Matadero Madrid acogerá la segunda exposición site specific del recuperado programa ‘Abierto x Obras’, en esa ocasión con la artista Cristina Mejías. Comisariado por Soledad Gutiérrez, la creadora aborda este proyecto invocando un ecosistema frágil y mutable con el agua como protagonista. Por su parte, Medialab comienza la temporada desarrollando su laboratorio de investigación colaborativa LAB 4 Futuros Raros, centrado en explorar la profunda inestabilidad que atraviesa la sociedad contemporánea, sumergida en la constante incertidumbre.
Además, la convocatoria Intermediae Distribuido apoyará tres proyectos de carácter participativo de artistas, creadores, agentes y colectivos culturales y/o sociales que desarrollarán propuestas en colaboración y sintonía con los distritos que rodean Matadero Madrid: Arganzuela y Usera. Por su parte, el Centro de residencias artísticas dará la bienvenida a nuevos artistas residentes que desarrollarán sus proyectos en este marco de apoyo institucional, y en noviembre abrirá de nuevo sus puertas al público para dar a conocer el trabajo de los creadores. En cuanto al público infantil, dispondrá de espacios y propuestas para explorar con sus familias a través del juego, el arte y el conocimiento.
L.E.V Matadero: Festival de Electrónica Visual y Realidades Extendidas
Comisariado por la plataforma Datatron y organizado por Matadero Madrid, el festival L.E.V. Matadero celebra su séptima edición del 18 al 21 de septiembre con las propuestas más actuales en el ámbito de la experimentación sonora, audiovisual y digital. En esta programación, las últimas herramientas tecnológicas se ponen al servicio de algunas de las mentes más creativas del panorama nacional e internacional, diseñando múltiples actividades en diferentes espacios del recinto con las que sumergirse en mundos inauditos.
El encuentro propone un viaje a través de conciertos, instalaciones, exposiciones y actividades centradas en las realidades extendidas, pensando en quienes buscan experiencias inmersivas en la frontera entre la producción artística y la experimentación tecnológica.
Exposición de Cristina Mejías en Nave 0
La segunda exposición del ciclo ‘Abierto x Obras’ correrá a cargo de la artista Cristina Mejías (Jerez de la Frontera, 1986) con el comisariado de Soledad Gutiérrez, ambas afincadas en Madrid. En su abordaje de esta invitación para ‘Abierto x Obras’, Mejías se centra en la materialidad de la construcción de saberes. Para ello, la artista invoca un ecosistema frágil y mutable con el agua como protagonista, compañía y guía a través de una instalación que surcará la arquitectura del edificio.
La obra de Cristina Mejías permanece atenta a la tradición oral, la escucha y el relato, utilizando la escultura, la instalación y el vídeo como principales herramientas de trabajo. Recientemente ha expuesto de forma individual en instituciones internacionales como el Museo Patio Herreriano (Valladolid), RoyalMount (Montreal), Vinya dels artistes (Lérida), Centro de Arte Párraga (Murcia), Teatro La Capilla, junto a Víctor Colmenero Mir (Ciudad de México), Museo Provincial de Cádiz, Museo Provincial de Jaén, Blueproject Foundation (Barcelona) y el Museo Arte Contemporáneo del Zulia (Maracaibo, Venezuela). Su trabajo podrá verse también, próximamente, en una muestra individual en el C3A (Córdoba).
Medialab explorará los futuros raros en el LAB 4
La cuarta edición del laboratorio de investigación colaborativa de Medialab, LAB 4 Futuros raros, se centrará en explorar la profunda inestabilidad que atraviesa la sociedad contemporánea, sumergida en escenarios de constante incertidumbre. El programa abre la participación a artistas, tecnólogos, diseñadores experimentales, pensadores críticos, estudiantes, expertos en diversos campos y ciudadanos en general que se sientan interpelados por la temática propuesta.
En noviembre, Medialab profundizará en uno de los ejes del LAB 4 —la ciencia ficción ‘blanda’ y formas de intervención poética en las líneas de tensión tecnológica en el mundo actual— con el colectivo de artistas y diseñadores holandeses Metahaven, que se materializará en una instalación del trabajo (inédito en España) Hometown, el nuevo encargo Collapse of the Weave Function y un taller sobre geodiseño.
Además, con el nuevo curso se desarrollarán los tres nuevos proyectos de investigación situada 2025-2026, en el marco de las líneas de trabajo de Medialab y en diálogo con las actividades del centro y las comunidades vinculadas al mismo. En el Centro de residencias artísticas abrirá de nuevo las puertas el FabLAB, a disposición de todos sus residentes, que acogerá igualmente cursos, talleres y actividades relacionadas con la fabricación digital. En paralelo continuará la labor de los distintos grupos de trabajo, como las sesiones de Repair Café Electrónico, Costura Remake, CoderDojo y The Things Network.
Intermediae Distribuido, con foco en Arganzuela y Usera
Intermediae estrena temporada con el inicio de los tres proyectos seleccionados en la nueva convocatoria Intermediae Distribuido, fallada el pasado mes de junio y destinada a apoyar proyectos culturales de carácter participativo de artistas, creadores, agentes y colectivos con el foco puesto en los distritos más próximos a Matadero Madrid: Arganzuela y Usera.
Estos tres proyectos de diferentes características comparten su dimensión comunitaria y experimental. El primero aborda las violencias cotidianas a través del deporte, con el foco puesto en jóvenes de Usera y metodologías provenientes de las artes marciales y el teatro. El segundo proyecto aborda las culturas del duelo y se centra en la alta concentración de tanatorios y cementerios en el sur de Madrid, así como en las comunidades que los rodean. El tercero es un proyecto de fotolibro comunitario que busca documentar el presente de Usera. Las tres propuestas tendrán una duración máxima de un año y en su desarrollo contarán con el acompañamiento de Leire San Martín —experta en mediación, educación y prácticas artísticas contemporáneas—, y Adriana Reyes —antropóloga y creadora dentro del campo de las artes vivas—, quienes formaron parte de la comisión de valoración de la convocatoria.
Cineteca Madrid: cine, misticismo y animación
Cineteca Madrid arrancará septiembre su programación habitual con un mes dedicado a cine y misticismo, para explorar las múltiples formas en que el cine se ha acercado a lo inexplicable, lo invisible y lo trascendente. El ciclo ‘Travesías espirituales. Rescatando el legado del cine indio’ recuperará joyas restauradas por la Film Heritage Foundation. Con ‘El cine checo de los 70. Más allá de la Nueva Ola’, los espectadores accederán a un periodo de experimentación radical y compromiso político en el que el cine se convierte en herramienta de memoria y resistencia. ‘Visiones del apocalipsis. Un cine para el fin del mundo’ recuperará algunas de las películas más significativas del género.
Del 11 al 14 de diciembre, regresa en su octava edición Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid, que reunirá a público y creadores con una programación nacional e internacional que incluirá proyecciones, coloquios, encuentros y talleres. Del mismo modo, apoyará a los creadores del sector con las convocatorias de sus dos premios: Premio Animario al Mejor Cortometraje Animado y Premio Animario a la Producción de Animación.
Convocatorias abiertas en el Centro de residencias artísticas
Por su parte, el Centro de residencias artísticas (CRA), centrado en articular recursos y redes de apoyo al tejido creativo de la ciudad, continuará dando cobertura en la Nave 16 a distintos creadores en torno al medioambiente, el arte y la educación, la música electrónica experimental, la producción musical o las artes visuales. En esta línea, el Centro abrirá sus puertas al público en noviembre para dar a conocer el trabajo de los artistas. Antes, en septiembre, regresa también el programa PETRA de escritura experimental en el arte contemporáneo, con distintos talleres a cargo Marta Fernández Calvo, Vito Gil-Delgado y Jorge de Cascante.
Actividades para familias: explorando la naturaleza, el arte y el juego
En otoño, el programa de familias regresa a Matadero Madrid cargado de propuestas para todas las edades. En colaboración con la asociación El Bancal, los más pequeños podrán reconectar con la naturaleza urbana y descubrir cómo se relacionaban con la ciudad los oficios de antes en el taller de construcción de casas para duendes. Junto a la plataforma Bajo Teja, niños y niñas podrán reflexionar sobre la manera más divertida posible de celebrar a través del baile, el canto y el juego. Regresará el espectáculo musical para toda la familia Escaramuza Fluorescente, con un taller de escenografía en el que niñas y niños diseñarán los decorados junto al dúo Buque Bólido, y se seguirán activando zonas de juego libre con piezas de madera y espacios sensoriales e interactivos para bebés./