CENTRO DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

Medialab Matadero aborda el futuro del periodismo

En el marco del ciclo Periodismo profundo, se programarán conferencias y talleres sobre investigación basada en datos y fuentes abiertas, simulación 3D y visión artificial

Medialab Matadero, programa del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, presenta del 12 al 18 de marzo Periodismo profundo, un ciclo que combina conferencias y debates con talleres intensivos en torno a prácticas periodísticas no convencionales basadas en la investigación de datos y fuentes abiertas, la curatoría situada, la inteligencia artificial, el documentalismo forense, el uso de imágenes por satélite y la simulación 3D para explorar las implicaciones que las prácticas artísticas interdisciplinares tendrán para el futuro del periodismo. 

Comisariada por la periodista y escritora Marta Peirano, la programación reunirá a expertos de diferentes disciplinas que utilizan metodologías basadas en las ciencias sociales, el trabajo de archivo, el diseño algorítmico o la visión artificial con el objetivo de revelar historias que no podrían ser contadas de otros modos. Participarán en las actividades Christo Buschek, programador y periodista de datos; Adam Harvey, artista e investigador especializado en vigilancia y seguridad; Susan Schuppli, investigadora, documentalista y artista; y Alfredo Puente, historiador de arte, investigador y comisario de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia. Además, se contará con las intervenciones de Pablo Pino, ilustrador y miembro de La Plataforma por el Futuro de la Montaña Central Leonesa; Estrella Alfaro, doctora especializada en flora amenazada; Natalia Castro, gestora de la Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna; y Manuel Correa, artista y cineasta colombiano cuyo trabajo explora la reconstrucción post-conflicto en las sociedades contemporáneas.

Investigación periodística en la era del big data
El programa Periodismo Profundo arrancará los días 12 y 13 de marzo en la Nave 17 de Matadero Madrid con un seminario en torno al modelo de investigación periodística que florece lejos de las redacciones, de las televisiones y de los medios tradicionales de información. Este nuevo periodismo incorpora herramientas de la arquitectura, la biología o el análisis forense, técnicas de simulación geofísica y de proyección estadística sobre las bases de datos que el capitalismo de vigilancia genera de forma automática en tiempo real, para retratar espacios y lugares de manera compleja, sistémica y actualizada.

La primera conferencia, Contravigilancia y periodismo de fuente abierta con Christo Buschek y Adam Harvey como ponentes, tendrá lugar el sábado 12 de marzo de 17 a 20 horas. Durante el encuentro se ofrecerá a los asistentes recursos para investigar las bases de datos masivas que produce la gran infraestructura de vigilancia digital y que facilitan la identificación de personas y de objetos como las armas incendiarias ilegales durante el conflicto sirio o los sistemas de identificación biométrica que permiten estrategias de verificación que a menudo contradicen el relato oficial. También se hablará sobre el uso de satélites que registran cada segundo de la superficie terrestre, observando fenómenos geofísicos, así como el desarrollo de infraestructuras que revelan proyectos ilegales, como la red de campos de concentración china para el genocidio de la minoría uygur.

La segunda jornada tendrá lugar el domingo 13 de marzo de 12 a 15 horas y tratará sobre Xenoperiodismo y estéticas investigativas. Contará con la participación de Susan Schuppli y Alfredo Puente, cuyas prácticas periodísticas renderizan un mundo de indivisibilidad, de enredo y de concatenaciones sistémicas. Este encuentro abordará el momento de escalada tecnológica en el que vivimos, donde la computación está cambiando la forma en que experimentamos el espacio y el tiempo. Un mundo donde lo microscópico y la macroscópico son necesariamente interdependientes, y donde nuestras historias humanas se entrelazan con temporalidades y agencias que desafían los modelos de investigación periodística actuales. A esta jornada, también asistirán los invitados Pablo Pino, Estrella Alfaro, Natalia Castro y Manuel Correa, quienes compartirán sus impresiones para alimentar el debate en torno a los temas planteados en el seminario.

Talleres para explorar otras prácticas periodísticas posibles
Hoy en día, el periodismo se enfrenta a masas de información tan enormes que escapan a la capacidad de comprensión humana y exigen una mayor expansión cognitiva. Ello requiere el aprendizaje de nuevas técnicas periodísticas de análisis, síntesis y detención. Con este objetivo, el ciclo Periodismo Profundo continuará su programación con la celebración de cursos intensivos que se llevarán a cabo entre el 14 y el 18 de marzo en El Espacio de la Nave 17 de Matadero Madrid. Las inscripciones para participar en los talleres, que se desarrollarán de manera presencial en inglés, están disponibles en la web mediossintientes.medialab-matadero.es

A través de dos talleres independientes pero complementarios, se enseñará a los participantes a procesar bancos de datos abiertos, técnicas de verificación digital, programación algorítmica y otras tecnologías de inteligencia artificial para desarrollar proyectos de investigación colaborativos. El primero de estos talleres, titulado Visión artificial para la investigación periodística, será impartido por Adam Harvey los días 14 y 15 de marzo, de 11 a 20h. El alumnado aprenderá a aplicar las tecnologías de visión por ordenador al ámbito de la investigación. El curso ofrecerá una introducción, una base teórica, un estudio de las tendencias y capacidades, la exploración de conjuntos de datos de entrenamiento y enseñará a los asistentes a desarrollar una aplicación de visión artificial para que puedan aplicarla posteriormente a sus propios proyectos de investigación.

El segundo taller, denominado Métodos y herramientas de la investigación basada en datos, se celebrará entre el 16 y el 18 de marzo de 15 a 20h, y correrá a cargo de Christo Buschek. Los participantes se adentrarán en los diferentes conceptos y partes que componen el campo de la investigación basada en datos, a través de casos prácticos como Los Papeles de Panamá, donde se manejarán grandes cantidades de documentos. También se utilizarán imágenes de satélite para encontrar campos de internamiento en Xinjiang y se verificará la información de vídeos de las redes sociales.

Volver a noticias