Pasar al contenido principal

30 QUEERCINEMAD

Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ de Madrid

Más de 110 películas en más 20 sedes diferentes repartidas por toda la Comunidad de Madrid, donde el director americano Ira Sachs recogerá el premio de Honor del festival y ofrecerá una retrospectiva de su filmografía.

Queer Cine Mad se ha convertido en uno de los festivales de cine LGTBIAQ+ más importantes del mundo, un evento de prestigio nacional e internacional con una trayectoria de excelencia de más de 30 años, cuya labor es continuar aumentando la visibilidad del colectivo LGBTIQ+ llegando a nuevos públicos, a barrios contraculturales y enclaves emergentes. La visión de QueerCineMad es la de seguir generando un cambio en la concienciación general de la diversidad afectivo-sexual y de género a través del diálogo y de la sensibilización, con la misión de alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBIAQ+. Esta edición va a ser muy especial porque se celebran 30 años de cine queer y cambia de nombre, el cual se debe a una decisión política y natural, un buen momento para reflexionar sobre el cine que vemos en las pantallas y el público que se acerca cada edición. Si bien el LesGai de 1996 nació en un contexto concreto con unas luchas determinadas, en 2025 lo queer desentraña nuestra identidad y aborda una profundidad desde el arte más diversa e inclusiva, LesGaiCineMad evoluciona en QueerCineMad

Nuevamente contamos con la colaboración de Cineteca como sede del festival para inaugurar el festival con los ciclos de Cortometrajes nacionales, manteniendo su apuesta por ser festival calificador de los Premios Goya. En paralelo durante la semana se proyectarán las sesiones de cortometrajes disidentes e internacionales. Películas que vienen de triunfar en festivales como la nepalí Pojaa, sir, de Deepak Rauniyar, basada en hechos reales sobre una inspectora en Katmandú, que pasó por el Festival de Venecia o las películas brasileñas Salomé de André Antonio, que triunfó en el D'A de Barcelona, Apenas Coisas Boas, de Daniel Nolasco desde el Festival de cine de Guadalajara y el documental sobre la activista trans argentina Claudia Pia en Álbum de familia, de Laura Casabé, que pasó por la última edición del BAFICI. 

Los documentales españoles Queer me de Irene Bailo, una cartografía queer desde archivos domésticos, hasta grabaciones actuales de las casas okupas en Francia y Eloy de la Iglesia, adicto al cine, de Gaizka Urresti, la representación definitiva de uno de los autores malditos del cine español con intervenciones de José Sacristán, Fernando Guillen Cuervo, Pedro Olea, Jose Luis Garci, Gaspar Noé Y Luis E. Parés. El emblemático director alemán Rosa Von Praumheim presentará el documental Satanische Sau, una obra irreverente y provocadora que mezcla autoficción y memoria queer para cuestionar los límites del arte y la identidad del propio país. También se presentará la película alemana Janine Moves to the Country, de Jan Eilhardt, que nos desquiciará con este artefacto entre un viaje por la Alemania rural y el acto de  resistencia entre vecinos, el propio directore y el actor porno Pierre Emo, que desempolvarán recuerdos reales y ficticios de sus propias vidas. Completan la programación los debutantes Santiago Alvares Giraldo, con el estreno mundial de Buenos Fucking Aires, el boliviano Pablo Terrazas con el documental Nicola y la surcoreana Divine Sung con Summer's Camera. 

lesgaicinemad.com

Movilidad reducida

Desactivado
Actividad Finalizada

Fecha

11 a 16 noviembre

Horario

Consultar para cada sesión

Espacio

Sala Azcona
Sala Borau
Sala Plató

Categoría

Institución

Cineteca Madrid