Abierto x Obras - Exposición de Cristina Mejías
Accesibilidad
Movilidad reducida
Fecha
Espacio
Precio
Entrada libre hasta completar aforo
Categoría
Formato
Institución
La obra de Cristina Mejías (Jerez de la Frontera, 1986) permanece atenta a la tradición oral, la escucha y el relato, utilizando la escultura, la instalación y el vídeo como principales herramientas de trabajo. Mejías es licenciada en Bellas Artes en Madrid y la NCAD de Dublín. Desarrolla parte de su práctica artística en Berlín para posteriormente regresar a Madrid, donde actualmente reside y trabaja. Recientemente ha expuesto su trabajo de forma individual en instituciones como el C3A (Córdoba), Museo Patio Herreriano (Valladolid), RoyalMount (Montreal, Canadá), Centro de Arte Párraga (Murcia), Teatro La Capilla junto a Víctor Colmenero Mir (CDMX, México), Museo Provincial de Cádiz, Blueproject Foundation (Barcelona) o el Museo Arte Contemporáneo del Zulia (Maracaibo, Venezuela), entre otros. Próximamente se podrá ver su trabajo en La Panera (Lérida). Ha recibido diferentes premios, residencias y becas entre los que destacan: Premio Illy ARCO, IX Premio Internacional Obra Abierta ex aequo, Premio Fundación ARCO 2023, Premio ARCO Comunidad de Madrid, Generación 2020, residencia artística en ArtWorks en colaboración con el CRA de Matadero, residencias artísticas en Tabakalera (San Sebastián) y el MACZUL (Maracaibo, Venezuela).
Lengua en coro, cuenta nace en diálogo con el espacio que la acoge, la antigua cámara frigorífica del Matadero Municipal de Madrid. Una sala que está atravesada longitudinalmente por lo que fueron las canaletas de desagüe de la dependencia municipal. A partir de ellas y del deseo de recuperar este elemento en desuso, cubierto y olvidado, Cristina nos invita a adentrarnos en esta instalación en la que el agua se convierte en material sensible que fluye a través de un entramado de gestos escultóricos que alimentan historias y construyen relatos.
Hay algo mágico y fascinante, casi hipnótico, en observar el discurrir del agua, un sonido que nos transporta a los jardines árabes, tan presentes en la arquitectura andaluza. Al mismo tiempo que nos remite a la naturaleza y al frágil equilibrio que la sostiene, o a esas leyendas que nos construyen y que se han ido transmitiendo de generación en generación. Esta instalación ahonda en el deseo de Mejías de entender la materialidad de la construcción de saberes, de aprehender el funcionamiento de la transmisión, y de comprender que cada elemento se transforma en contacto con el otro, añadiendo capas de significado y que es precisamente en esa evolución donde radica su riqueza.