Pasar al contenido principal

BIOPHEST / ¿Qué cosechamos? Exposición de variedades de lechugas locales

BIOPHEST 2025

Accesibilidad

Movilidad reducida

0
Actividad Finalizada

Fecha

5 y 6 de abril de 2025

Horario

Exposición de variedades abierta al público de 12 a 21 h. los días 5 y 6 de abril 

 

Presentación del proyecto del Banco de Intercambio de Semillas, día 5 de abril de 12 a 14 h. 

Espacio

Nave 17. Terrario

Categoría

Institución

Matadero Madrid

Programa

Intermediæ

Realizado por Ecosecha en el Terrario de Nave Una, 

· Exposición de variedades abierta al público de 12 a 21 h. los días 5 y 6 de abril 2025

· Presentación del proyecto del Banco de Intercambio de Semillas y conversación con Ecosecha, de 12 a 14 h. 
Actividad con acceso gratuito hasta completar aforo 
 

Esta  pequeña exposición de lechugas locales es una muestra de la diversidad de variedades de la que podemos disfrutar en nuestras huertas y por qué no, en nuestra mesa.
La recuperación de todas estas variedades es vital para ganar en calidad alimentaria y para no vernos forzados a depender de lo que unas pocas corporaciones nos imponen en el plato.

En España se cultivan (o cultivaban) cerca de 10.000 variedades de tomate de las cerca de 100.000 que se cultivan en todo el mundo. Sin embargo, actualmente solo se cultiva una pequeña parte de estas variedades y la cantidad disminuye significativamente cuando hablamos de los tomates que llegan a nuestras mesas. Solo unos pocos cientos de especies copan la práctica totalidad de la producción mundial. Lo mismo pasa con las lechugas, acelgas, repollos, calabacines, patatas y la gran mayoría de las variedades hortícolas conocidas.

La Soberanía Alimentaria pasa necesariamente por conocer, utilizar y aprovechar todas esas variedades. Los consumidores y agricultores van de la mano, explorando las variedades y generando sinergias entre ambos. Donde la producción local y de cercanía pasa a un primer plano para hacer el proceso más ecológico y justo.

 

El Banco de Intercambio de Semillas (BIS) es una iniciativa que busca volver a la descentralización del control de la semilla y un modo de poner en cuestión los modelos de gestión que generamos o de los que formamos parte en la cultura y en la sociedad moderna.
El Banco de Intercambio de Semillas y las actividades que desde el mismo se llevan a cabo son un símbolo y una lucha por la necesidad de transformación del actual sistema agroindustrial. 
Desde el BIS contamos con varias herramientas de trabajo para que productores, aficionados a la horticultura, y todo aquel interesado en formar parte de una red social en torno a criterios ecológicos y sostenibles, a través de la cual intercambiar conocimientos sobre el trabajo con las semillas y los modos de potenciar la agricultura respetuosa con el medio ambiente en Madrid.

Desde 2010, con el trabajo realizado en las jornadas de intercambio de semillas en el Terrario de Intermediae Matadero que se suceden cada primer jueves de mes, el BIS ha recibido cerca de 1200 variedades hortícolas. Conformando así el gran banco de semillas, referente en la Comunidad de Madrid, y del cual pueden nutrirse los hortelanos y personas afines a esta lucha. Estos intercambios concentran el trabajo principal del Banco, que es recibir y donar semillas libres. 
 

Jornada de intercambio de semillas 2025 

 

Ecosecha es el nombre bajo el que Gneis Sociedad Cooperativa Madrileña desarrolla su línea de producción ecológica certificada, que ofrece productos hortícolas de temporada.
La cooperativa Ecosecha apuesta por el respeto al medio ambiente en el desarrollo de su actividad, compatibilizando con la calidad de los puestos de trabajo.
Desde el años 2010, coordina y gestiona en Intermediae Matadero Madrid las jornadas de Intercambio de Semillas del proyecto BIS / Banco de intercambio de semillas (2010- actualidad). 

 

Esta actividad forma parte de la primera edición del Festival Biophest 2025, consulta el programa completo aquí.