BRAINSTORMING: ¿CÓMO SURGE LA CREATIVIDAD EN EL CEREBRO?
Foro de Expertos con Mónica Kurtis
Fecha
23 Marzo 2017
Espacio
Nave 17. Aulario
Precio
Entrada libre con inscripción previa
La creatividad se puede definir como la habilidad de crear algo original (nuevo, innovador) y de valor (positivo, útil) para el individuo o para un conjunto de la sociedad. ¿Donde se “cuecen” las ideas creativas en el cerebro?
A través de estudios de neuroimagen cerebral funcional sabemos que el proceso creativo implica gran parte del cerebro pero se puede localizar un centro neurálgico que actúa como el “hub” de un ordenador, recibiendo información constantemente, seleccionando la más importante y emitiendo la orden correspondiente. Este organización hace que todas las ideas pasen por una región que actúa como “filtro” recordando las reglas aprendidas y las convenciones establecidas. La técnica de brainstorming o tormenta de ideas tiene como objetivo gestar ideas evitando filtros y, por tanto, permitiendo un aporte emocional, la relajación del control social y… una mayor creatividad. Mónica M. Kurtis Urra es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Edimburgo y en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Se formó en neurología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y se especializó en Trastornos del Movimiento y Neurofisiología Clínica del Control Motor en Columbia Presbyterian Medical Center. En la actualidad es neuróloga clínica y dirige la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional de Madrid. Ha publicado extensamente en revistas internacionales y es autora de múltiples capítulos de libros. Sus principales campos de interés son la enfermedad de Parkinson (particularmente los síntomas no motores y la calidad de vida), parkinsonismos atípicos, temblor, distonía y educación de pacientes y cuidadores. Es la creadora de un blog de neurociencias cuyo objetivo es educar sobre el funcionamiento del cerebro en lo cotidiano y y el acercamiento a la experiencia de enfermedad neurológica (https://neurofriendly.org).
INSCRÍBETE AQUÍ
A través de estudios de neuroimagen cerebral funcional sabemos que el proceso creativo implica gran parte del cerebro pero se puede localizar un centro neurálgico que actúa como el “hub” de un ordenador, recibiendo información constantemente, seleccionando la más importante y emitiendo la orden correspondiente. Este organización hace que todas las ideas pasen por una región que actúa como “filtro” recordando las reglas aprendidas y las convenciones establecidas. La técnica de brainstorming o tormenta de ideas tiene como objetivo gestar ideas evitando filtros y, por tanto, permitiendo un aporte emocional, la relajación del control social y… una mayor creatividad. Mónica M. Kurtis Urra es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Edimburgo y en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra. Se formó en neurología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y se especializó en Trastornos del Movimiento y Neurofisiología Clínica del Control Motor en Columbia Presbyterian Medical Center. En la actualidad es neuróloga clínica y dirige la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional de Madrid. Ha publicado extensamente en revistas internacionales y es autora de múltiples capítulos de libros. Sus principales campos de interés son la enfermedad de Parkinson (particularmente los síntomas no motores y la calidad de vida), parkinsonismos atípicos, temblor, distonía y educación de pacientes y cuidadores. Es la creadora de un blog de neurociencias cuyo objetivo es educar sobre el funcionamiento del cerebro en lo cotidiano y y el acercamiento a la experiencia de enfermedad neurológica (https://neurofriendly.org).
INSCRÍBETE AQUÍ