CENTRO DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA
Cines de contacto: lugares problemáticos en las metodologías artísticas
Actividad gratuita con inscripción previa. Aforo máximo: 20 personas
Inscripciones a partir del 31 de marzo
Paloma Polo trabajará en este taller en colaboración con Miguel Errazu (UAM) en torno a una serie de problemas metodológicos que conciernen a la práctica artística contemporánea, y que van a ser pensados desde el cine y el audiovisual de intervención social:
- La relación con sujetos, colectivos o comunidades a las que el artista no pertenece.
- El trabajo con los archivos desde perspectivas críticas: desde la investigación en instituciones de archivo y en archivos personales, a las narrativas que se construyen y proyectan desde los mismos archivos.
- La construcción de la relación entre los lugares de producción y los lugares de exhibición.
El objetivo es plantear reflexiones y preguntas sobre la propia práctica en torno a estos quehaceres, de tal modo que sirvan para informar críticamente metodologías proyectuales e investigativas de cara a la ejecución, formalización y comunicación de piezas artísticas.
Para participar en el taller, que consta de dos sesiones, es necesaria la inscripción (próximamente se habilitará). Una vez realizada, cada participante enviará una breve descripción de un problema metodológico que haya identificado en su práctica personal, si es posible vinculado a los ejes propuestos anteriormente. En base a estas elaboraciones, se localizarán una serie de “lugares problemáticos” que se abordarán y discutirán en el curso del taller al hilo de experiencias y encrucijadas particulares al cine político contrahegemónico, a las que Polo responderá desde su propia práctica.
Miguel Errazu es doctor en Comunicación Audiovisual por la UCM, ha desarrollado gran parte de su trabajo en México, y actualmente trabaja como investigador postdoctoral «María Zambrano» en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM. Recientemente, ha coordinado el monográfico “Súper 8 contra el grano” en Secuencias. Revista de historia del cine no. 55 (2022), junto a Alberto Berzosa. El número aborda experiencias de cine en súper 8 realizadas entre los años setenta y ochenta desde los movimientos sociales, los colectivos de cine militante y las iniciativas contrapedagógicas vinculadas al internacionalismo tercermundista. El volumen está acompañado de una curaduría del mismo nombre, presentada en el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra Punto de Vista 2023.