Ciudad Bailar, un festival que invita a conocer el potencial de los cuerpos danzantes en la ciudad
Este año se celebran los 500 años de la famosa plaga de baile que, en 1518 en Estrasburgo, llevó a unas 400 personas a bailar de manera desenfrenada durante más de un mes sin ninguna razón aparente. Los ecos de ese suceso inexplicable llegan hasta hoy, 500 años después, recordando de qué manera el baile puede ser entendido como una práctica de los seres humanos, una constante de la naturaleza, un espacio público, un campo de negociación o, entre muchas otras interpretaciones, una práctica comunitaria y colaborativa.
Del 23 al 27 de octubre tendrá lugar en la nave de Intermediae Matadero un encuentro “crítico y hedonista, reflexivo y lúdico, teórico y sudado”, en torno a tres ejes temáticos: ¿Cómo nos juntamos a través del baile? ¿Qué (nos) pasa cuando bailamos? y ¿Qué espacios habitamos y construimos en la ciudad a través del baile?. El programa Una ciudad muchos mundos 2017-2019 se adentra así en las comunidades de baile urbano a través de unas jornadas donde bailar, pensar, sudar y compartir. Se trata de Ciudad Bailar: cuerpos, calles y pistas de baile.
Ciudad Bailar integra una programación heterogénea e invita “a las ideas a bailar y a las caderas a pensar, con mesas redondas, conferencias performativas, instalaciones, talleres y fiestas”, que se entremezclan construyendo unos ejes discursivos transversales con respecto a los formatos y las disciplinas.
El encuentro invita a diferentes escenas de baile de Madrid que habitualmente no suelen confluir y propone un programa donde reivindicar el espacio público, la fiesta y el baile como lugar de resistencias múltiples y contemporáneas “recordándonos de qué manera el baile puede ser tanto una herramienta de reproducción del orden impuesto como una sublevación en contra de él”. El encuentro comienza con la apertura de la nave de Intermediae como local de ensayo efímero: una pista abierta donde enchufar un altavoz, ensayar y aprender a bailar la tarde del martes 23 de octubre.
El jueves 25 tendrá lugar la performance Melhfa Libre "Houria" de la artista argelina Souad Douibi, la activación de una instalación de baile en la nave de Intermediae (del colectivo C.A.S.I.T.A.), una mesa redonda a modo de introducción al trabajo de los siguientes días: reflexión sobre el baile, el orden, la revolución y lo trascendente y la proyección del cortometraje Dancing Plague (de Diego Agulló y Jorge Ruiz Abánades). Este primer día finaliza con un DJ Set de inauguración (por UCMM soundsystem).
A lo largo de todo el viernes 26 tendrán lugar las mesas redondas (R)aves migratorias y Multiplicidades bailables, el taller Baile y diversidad funcional con Asociación Dan Zass, el taller performance How to get your 10s con Galaxia y el taller-celebración Bailes tradicionales castellanos con Punkijotis y las Mineras.
El sábado 27, también durante toda la jornada, se celebrarán talleres de Autodefensa legal fiestera (por el Gabinete de Remedios Fuertes) y de Baile Sensual masculino (de Irie Queen y Antonio García); una Pinchada vilinera de Salsa vs. Swing y otra sesión de DJ, Before, que reivindica la fiesta como un espacio inclusivo para familias, niños y niñas y en la que pinchará Paloma Calle con sus hijos de tres y seis años; y la mesa redonda Ciudad Pista de Baile (o si es posible transformar la ciudad a golpes de cadera). El encuentro finalizará con la acción ¡bailad aquí! (de la Célula Tarantista Madrileña) preguntándose qué ocurre cuando se dispara una plaga de baile.
Ciudad Bailar es una propuesta de Massimiliano Casu y Carlos López Carrasco, participantes en la segunda edición del programa Una ciudad muchos mundos. Una ciudad muchos mundos es un programa de Intermediae Matadero que trata de articular un espacio colectivo de producción e investigación en torno a las prácticas artísticas y sociales vinculadas con contextos específicos. Estas prácticas situadas experimentan con metodologías, enfoques y líneas de trabajo, desde las que emergen problemáticas y conocimientos que generan nuevas formas de producción cultural. ¿Cómo identificar, cualificar y poner a disposición estos conocimientos situados que se producen en el hacer? ¿Cómo diseñar dispositivos que faciliten los procesos de reflexión e investigación dentro de estas experiencias de trabajo colaborativo?
- Descarga material de prensa
- Programa completo en intermediae.es
- Más información: comunicacion@mataderomadrid.org