CIUDAD DES-VELADA
La ciudad en código abierto
Fecha
18
23 Abril 2013
Espacio
Casa del Lector
Precio
50€
Institución
Casa del Lector
La ciudad contemporánea es un archivo complejo de conocimiento que puede desvelarse por capas de datos. Sobre los planos urbanos convencionales del soporte físico, pueden plasmarse estratos de información inicialmente oculta, que modificarán la percepción de la ciudad abriendo al mismo tiempo la posibilidad de intervenir en ella.
La dinámica del curso, impartido por los arquitectos Paula Montoya y José Ballesteros, consiste en la identificación de ciertos fenómenos y relaciones urbanas que emergen de esa nueva mirada sobre la ciudad. Mediante herramientas gráficas y de programación se describirán y convertirán en mapas que permiten visualizar ciertas condiciones inéditas; información netamente dinámica que podemos cartografiar en sus estados cambiantes. Referencias operativas: http://senseable.mit.edu/ www.spacesyntax.com/ www. geotaggers.com www.citymined.org www.constantvzw.com www.encuentros-cartograficos.net/logbook El taller indagará en las siguientes preguntas: ¿Como representar información territorial mutable?, ¿Cómo pueden los mapas condicionar nuestra percepción del territorio?, ¿Cómo pueden interconectarse distintos mapas?, ¿Qué atributos debe tener una herramienta digital para generar una cartografía colectiva? Objetivo. Generación de cartografía urbana Se elaborará una colección de mapas dinámicos vinculados entre sí, explorando cada uno un tema inédito que se inserta según ciertas condiciones de contorno en la cartografía final. Los mapas se realizarán de manera colectiva. Esto conlleva necesariamente la formación de una comunidad de rastreadores que realizarán un trabajo de campo inicial para luego generar mapas de manera colaborativa. El trabajo se genera desde una red operativa de obtención y procesamiento de datos urbanos. Claves operativas: - obtención de datos de cartografias existentes - obtención de datos elementales con trabajo de campo - uso de Open Street Map y sus bases de datos - adición de datos y manejo de tags - formación de bases geométricas en grasshopper (rhinoceros) a partir de datos seleccionados - uso básico de processing como herramienta de análisis y visualización del espacio público. Imparten: José Ballesteros y Paula Montoya
Inscripciones aquí.
La dinámica del curso, impartido por los arquitectos Paula Montoya y José Ballesteros, consiste en la identificación de ciertos fenómenos y relaciones urbanas que emergen de esa nueva mirada sobre la ciudad. Mediante herramientas gráficas y de programación se describirán y convertirán en mapas que permiten visualizar ciertas condiciones inéditas; información netamente dinámica que podemos cartografiar en sus estados cambiantes. Referencias operativas: http://senseable.mit.edu/ www.spacesyntax.com/ www. geotaggers.com www.citymined.org www.constantvzw.com www.encuentros-cartograficos.net/logbook El taller indagará en las siguientes preguntas: ¿Como representar información territorial mutable?, ¿Cómo pueden los mapas condicionar nuestra percepción del territorio?, ¿Cómo pueden interconectarse distintos mapas?, ¿Qué atributos debe tener una herramienta digital para generar una cartografía colectiva? Objetivo. Generación de cartografía urbana Se elaborará una colección de mapas dinámicos vinculados entre sí, explorando cada uno un tema inédito que se inserta según ciertas condiciones de contorno en la cartografía final. Los mapas se realizarán de manera colectiva. Esto conlleva necesariamente la formación de una comunidad de rastreadores que realizarán un trabajo de campo inicial para luego generar mapas de manera colaborativa. El trabajo se genera desde una red operativa de obtención y procesamiento de datos urbanos. Claves operativas: - obtención de datos de cartografias existentes - obtención de datos elementales con trabajo de campo - uso de Open Street Map y sus bases de datos - adición de datos y manejo de tags - formación de bases geométricas en grasshopper (rhinoceros) a partir de datos seleccionados - uso básico de processing como herramienta de análisis y visualización del espacio público. Imparten: José Ballesteros y Paula Montoya
Inscripciones aquí.
Ficha artística
- Nº Máximo Participantes
- 40
- Destinatarios
- cualquier persona interesada