CLASES MAGISTRALES: DINDO Y MEUNIER
DOCUMENTA MADRID ’12. Los cineastas Richard Dindo y Jean Henri Meunier expondrán las claves de su método y forma de creación a través de dos sesiones entendidas como un diálogo con el público.
Uno de los trabajos fundamentales de Jean-Henri Meunier es el tríptico que el cineasta francés rodó en un pueblecito de Aveyron llamado Najac. A través de una crónica de la población llena de humor y poesía, el director nos ha regalado fragmentos de vida donde el acto de compartir y la sinceridad están muy presentes. Cercano a sus personajes, se ha aproximado a ellos con una mirada singular y generosa a las relaciones humanas, al arte de vivir juntos.
En esta clase magistral, concebida como un diálogos con los asistentes, Meunier expondrá su percepción sobre el “cine de lo real” y su propio método de trabajo y de dirección. El cine documental es concibido como una obra que se aproxima a la realidad a través de la mirada y la imaginación del realizador; por tanto, cada película tiene un punto de vista subjetivo que intentará analizar y exponer.
Desde la lección del tema, pasando por la obtención de la financiación, la preproducción o el rodaje hasta llegar a la sala de montaje y a la exhibición, Jean-Henri Meunier aportará su visión sobre la metamorfosis provocada por la irrupción de la nuevas tecnologías en el mundo del documental.
Con todo, el director desvelará como la elección del tema y el compromiso personal continúan siendo las constantes de la creación de una obra cinematográfica, unas claves que le definen como un cineasta generoso y humanista.
El cineasta suizo Richard Dindo es de uno de los biógrafos más interesantes que nos ha brindado el cine documental reciente. A medio camino entre el cine político y el poético, Dindo inicia su interés cinematográfico con la figura del intectual, de aquel que desempeña un rol y que tiene un compromiso con la sociedad en la que vive. Muy apegado a los presupuestos teóricos de mayo del 68, este director se ha decantado siempre por un cine que detiene su mirada sobre los vencidos, los oprimidos, los humillados; pero que no sólo les brinda un retrato sino que se identifica con sus derrotas que son, en definitiva, las de todos.A partir de una construcción narrativa que concibe al sujeto filmado como un “objeto de la memoria”, en esta clase magistral Richard Dindo nos desvelará las claves de su cine documental. Usando el pasado como punto indispensable de referencia, el cineasta explicará cómo una atenta mirada y un espíritu crítico permiten a un “trabajador de la memoria” crear un equilibrio indispensable entre texto y palabra, en una simbiosis estética que le ha llevado a intentar fundar un arte de la biografía a través de trabajos fundamentales como Arthur Rimbaud, une biographie (1991), Ernesto «Che» Guevara: le journal de Bolivie (1994) o Gauguin à Tahiti et aux Marquises (2010).
> Inscripción previa hasta el 9 de mayo en aapp@documentamadrid.com
Ficha artística
- Duracion
- Hora y media (aprox). Con traducción simultánea.