CORPO-ESCRITURAS
Hacer visible el cuerpo en la acción de la escritura
Fecha
19 Julio 2019
Formato
CORPO-ESCRITURAS es un proyecto de investigación – creación subvencionado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional en Colombia.
Para el proyecto se han abordado dos autores de estructuración teórica: Jan Amos Comenius (1592-1670) desde la enseñanza de las artes e Hildegarda Von Bingen (1098-1179) desde la medicina natural y la música. Ellos permiten realizar una profunda experimentación sobre el acto de ver a través de visiones.
El primer performance como work in progress, ha permitido crear una apropiación simbólica y plástica a través de dispositivos de observación, que amplían la mirada del medio cotidiano/íntimo de cada uno de los investigadores en donde acontece el acto de la escritura.
Esos dispositivos sensibles o perspiscillum producen obstrucciones o distorsiones que permiten detectar otras densidades del cuerpo, a través de sus posturas y movimientos naturales, de manera que es posible identificar el gesto como una medialidad sin fin (Ágamben, 2001). Es decir, se deja de percibir la escritura en su carácter lógico y racional, para reconocer otros medios que por si mismos no tienen una finalidad determinada, pero sí se manifiesta en ellos la experiencia a través de otros medios: el espacio, el movimiento, la luz, las texturas, el color. Una escritura expandida.
Gracias a esa observación obstruida es posible ver los rastros del cuerpo que escribe. Estos rastros se registran a través de transcripciones descriptivas, graficadas, mapeadas, dibujadas, grabadas en video y foto fija, que a su vez se manifiestan como escrituras no-lineales. Pensando en Lispector, el cuerpo que observa es a la escritura, como la palabra es a la acción, es decir, una forma de existir o estar en presencia. Debería existir una pintura escritura totalmente libre de la dependencia de la figura forma – el objeto la palabra– que, como la música, no ilustra nada, no cuenta una historia y no lanza un mito. Esa pintura escritura se contenta con evocar los reinos incomunicables del espíritu, donde el sueño cuerpo se convierte en pensamiento, donde el trazo la acción se convierte en existencia. Michel Seuphor. (Lispector, C. 2009, p. 2) Epígrafe intervenido por los investigadores.
OSCAR CORTÉS ARENAS
Artista multidisciplinar y docente universitario. Magíster en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia y arquitecto javeriano. Actualmente es Docente de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, del Departamento de Estética de la Universidad Javeriana y de la carrera de Producción Escénica y Visual en Lasalle College International en Bogotá. Es investigador avalado por Colciencias adscrito al grupo de investigación La ciudad y los ojos: Arte, pedagogía y visualidad en la línea de investigación Territorio y Cuerpo reconocido por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional CIUP.
AURA RAQUEL HERNÁNDEZ
Artista Visual y docente investigadora. Maestra en Artes Visuales de la Universidad de Nariño, trabajo de grado en investigación creación artística; Magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, tesis en investigación creación artística. Actualmente es docente en la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional. Es investigadora registrada en Colciencias adscrita al grupo de investigación La ciudad y los ojos: Arte, pedagogía y visualidad en la línea de investigación Territorio y Cuerpo reconocido por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional CIUP y por Colciencias.
Avances de investigación - creación (2019-2020)
Artistas investigadores: Aura Raquel Hernández y Oscar Cortés Arenas.
Subvencionado por: Centro de Investigaciones, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
Para el proyecto se han abordado dos autores de estructuración teórica: Jan Amos Comenius (1592-1670) desde la enseñanza de las artes e Hildegarda Von Bingen (1098-1179) desde la medicina natural y la música. Ellos permiten realizar una profunda experimentación sobre el acto de ver a través de visiones.
El primer performance como work in progress, ha permitido crear una apropiación simbólica y plástica a través de dispositivos de observación, que amplían la mirada del medio cotidiano/íntimo de cada uno de los investigadores en donde acontece el acto de la escritura.
Esos dispositivos sensibles o perspiscillum producen obstrucciones o distorsiones que permiten detectar otras densidades del cuerpo, a través de sus posturas y movimientos naturales, de manera que es posible identificar el gesto como una medialidad sin fin (Ágamben, 2001). Es decir, se deja de percibir la escritura en su carácter lógico y racional, para reconocer otros medios que por si mismos no tienen una finalidad determinada, pero sí se manifiesta en ellos la experiencia a través de otros medios: el espacio, el movimiento, la luz, las texturas, el color. Una escritura expandida.
Gracias a esa observación obstruida es posible ver los rastros del cuerpo que escribe. Estos rastros se registran a través de transcripciones descriptivas, graficadas, mapeadas, dibujadas, grabadas en video y foto fija, que a su vez se manifiestan como escrituras no-lineales. Pensando en Lispector, el cuerpo que observa es a la escritura, como la palabra es a la acción, es decir, una forma de existir o estar en presencia. Debería existir una pintura escritura totalmente libre de la dependencia de la figura forma – el objeto la palabra– que, como la música, no ilustra nada, no cuenta una historia y no lanza un mito. Esa pintura escritura se contenta con evocar los reinos incomunicables del espíritu, donde el sueño cuerpo se convierte en pensamiento, donde el trazo la acción se convierte en existencia. Michel Seuphor. (Lispector, C. 2009, p. 2) Epígrafe intervenido por los investigadores.
OSCAR CORTÉS ARENAS
Artista multidisciplinar y docente universitario. Magíster en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia y arquitecto javeriano. Actualmente es Docente de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, del Departamento de Estética de la Universidad Javeriana y de la carrera de Producción Escénica y Visual en Lasalle College International en Bogotá. Es investigador avalado por Colciencias adscrito al grupo de investigación La ciudad y los ojos: Arte, pedagogía y visualidad en la línea de investigación Territorio y Cuerpo reconocido por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional CIUP.
AURA RAQUEL HERNÁNDEZ
Artista Visual y docente investigadora. Maestra en Artes Visuales de la Universidad de Nariño, trabajo de grado en investigación creación artística; Magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, tesis en investigación creación artística. Actualmente es docente en la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional. Es investigadora registrada en Colciencias adscrita al grupo de investigación La ciudad y los ojos: Arte, pedagogía y visualidad en la línea de investigación Territorio y Cuerpo reconocido por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional CIUP y por Colciencias.
Avances de investigación - creación (2019-2020)
Artistas investigadores: Aura Raquel Hernández y Oscar Cortés Arenas.
Subvencionado por: Centro de Investigaciones, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia