Pasar al contenido principal

dirdaM | REFLEXIONES SOBRE MADRID

Accesibilidad

Sonido amplificado

Movilidad reducida

0
Actividad Finalizada

Fecha

14, 15 y 16 de octubre 2025

Horario

De 19 a 21 h. en Nave Una - Nave 17 

 

Consulta la plataforma digital destinada a compilar y divulgar los datos derivados de esta investigación: 

dirdam.cc

Espacio

Nave 17. Nave una

Precio

Acceso gratuito hasta completar aforo

Categoría

Formato

Institución

Matadero Madrid

Programa

Intermediæ

En octubre se presenta en Intermediae el proyecto dirdaM / Reflexiones sobre Madrid –impulsado por VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas– que mapea la influencia y el impacto transformador del turismo en la ciudad de Madrid, buscando contribuir a la integración del fenómeno en las comunidades locales. El proyecto toma forma de un pabellón visitable durante tres días y una serie de conversatorios abiertos al público que reunirán a académicos, investigadores, profesionales del sector, activistas, influencers y divulgadores especializados en turismo. Estos encuentros buscan indagar y comprender la complejidad del fenómeno turístico desde múltiples perspectivas y fomentar una reflexión crítica y colectiva sobre el desarrollo futuro de este sector en la ciudad.

Sin adoptar una postura acrítica, dirdaM / Reflexiones sobre Madrid parte del reconocimiento de que el turismo es un fenómeno real e inevitable, cuyas problemáticas no admiten soluciones simples. El proyecto propone explorar colectivamente la construcción e hibridación de una imagen compartida de la ciudad, a partir de lo que se proyecta hacia el turista y de cómo la valoran sus habitantes. Busca integrar distintas perspectivas y analizar la relación y retroalimentación entre la ciudad vivida y la ciudad consumida. Para ello, plantea la creación de un espacio presencial de reflexión y participación conjunta, desde el cual repensar el modelo de ciudad incorporando la dimensión turística y los desafíos que esta implica para las comunidades locales.

El centro de la Nave Una estará ocupado por un pabellón o instalación efímera concebido como un espacio de encuentro y participación que invita a reflexionar colectivamente sobre las cuestiones que aborda el proyecto, desde la crítica, la ironía y el impacto cultural. Se trata de una arquitectura temporal con forma de tetraedro, compuesta por tres piezas simétricas, que funciona tanto como lugar de reunión y debate como expositor de los resultados de la investigación. Este pabellón acogerá además un programa público de encuentros con expertos y representantes de la sociedad civil, con el objetivo de fomentar un espacio de reflexión compartido.

Como parte del proyecto, se presenta también una plataforma digital destinada a compilar y divulgar los datos derivados de la investigación dirdam.cc (https://dirdam.cc/); la página web funciona como una sección introductoria que expone la problemática inherente al turismo, aporta datos relevantes y delimita el tema central que estructura el proyecto. Ofrece información detallada sobre los fundamentos y objetivos de la investigación, incluyendo visualizadores cartográficos de la ciudad de Madrid que señalan diversos puntos de interés. Además, incorpora una sección dedicada a la bibliografía consultada y utilizada durante el desarrollo del proyecto.

 

Esta iniciativa del VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas ha contado con el apoyo de las Ayudas a la Creación del Ayuntamiento de Madrid y se presenta en el marco de la línea de programa "Colaboraciones en red" de Intermediae Matadero.

 

El programa contará con dos mesas de debate con invitados, los días 14 y 16 de octubre, y la posibilidad de visitar el pabellón de manera libre el día 15 de octubre.   

 

MARTES 14 DE OCTUBRE 

Mesa 1: Postales de Madrid | La ciudad expuesta a través de escenas y narrativas

De 19 a 21 h. en Nave Una - Nave 17
Actividad con acceso gratuito hasta completar aforo

Madrid se proyecta al exterior a través de imágenes, escenas, narrativas y símbolos que buscan definirla y atraer visitantes. ¿Reflejan estas imágenes la ciudad real? ¿Nos reconocemos en el Madrid que se exporta al exterior? ¿Ha sustituido la imagen compartida a la experiencia vivida? En esta primera jornada, te invitamos a explorar la imagen y la narrativa de la ciudad de Madrid.  

Participan: 
Pedro A. Monje Gil 
Casilda Cabrerizo
Belén García de la Torriente
Jorge Dioni 
Martín López Cano 

Modera: Julia Román (Vivero de inicitivas Ciudadanas)

 

MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE 
Visita libre al Pabellón dirdaM | REFLEXIONES SOBRE MADRID de 19 a 21 h. 
Acceso libre hasta completar aforo. 

 

JUEVES 16 DE OCTUBRE 

Mesa 2: Turistificación expandida | La vida urbana consumida en su cotidianidad

De 19 a 21 h. en Nave Una - Nave 17
Actividad con acceso gratuito hasta completar aforo

La vida urbana cotidiana se transforma en un atractivo turístico: la gastronomía hecha espectáculo (foodificación), la ciudad y sus espacios como soportes de conciertos, marchas, carreras o festivales (eventificación) o el trabajo nómada que hibrida formas de habitar y viajar (nomadificación). ¿Hasta qué punto estas dinámicas transforman la experiencia de vivir en Madrid? ¿Estamos consumiendo la ciudad incluso en su más profunda cotidianidad?

Participan:
Enrique Alex 
Pedro Bravo 
Clara Martín Duque 
Emilio Orduña 
Sindicato de Inquilinas
 

Modera: Julia Román (Vivero de Iniciativas Ciudadanas)

 

Biografías de los participantes: 


DÍA 14

Pedro A. Monje Gil es Diplomado en Ciencias Empresariales, Licenciado en Ciencias de la Comunicación-Periodismo. Es Guía Oficial de Turismo con 10 años de experiencia como guía local en Madrid y alrededores.

Casilda Cabrerizo es doctora en geografía y técnico urbanista con más de quince años de experiencia como consultora en políticas públicas e innovación urbana, y autora del libro "La ciudad negocio: turismo y movilización social en pugna" (2016).

Jorge Dioni es periodista y escritor, ha colaborado en diarios, revistas y radio. Es profesor en la Escuela de Escritores y autor de libros como "La España de las Piscinas" (2021)  o  "El malestar de las ciudades" (2023). 

Belén García de la Torriente es socióloga, activista ecologista y guía turística. Ha sido responsable del área de Turismo y Urbanismo de Ecologistas en Acción. En la actualidad colabora con Liberum Natura. Ha participado en los informes "Turismo en las ciudades" y "Transición ecosocial y alternativas laborales" sobre aborda la necesidad de modelos turísticos sostenibles.

Martín López Cano, periodista, es el creador y principal impulsor de Madrid Diferente, una guía digital que ofrece propuestas de ocio, cultura y gastronomía en Madrid. Fue uno de los pioneros en llevar la información cultural y gastronómica de Madrid a las redes sociales donde, 15 años después, mantiene su búsqueda por lo auténtico, accesible y atractivo.

 

DÍA 16

Enrique Alex es viajero incansable y creador de contenido, su canal en YouTube es el más grande de España sobre turismo, con más de 600.000 de suscriptores. Ha sido embajador Turismo Responsable de la ONU y dirige y presenta el programa de TVE "Esto es España” sobre turismo responsable en nuestro país.

Pedro Bravo es periodista, escritor y consultor de comunicación español. Ha trabajado en diversos diarios y revistas de referencia. Es autor de libros como "Biciosos" (2014), "Exceso de Equipaje" (2018) y el más reciente "¡Silencio! Manifiesto contra el ruido, la inquietud y la prisa" (2024). 

Clara Martín Duque es profesora en la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid y doctora en turismo por la Universidad Antonio de Nebrija. Desde 2010 compagina su labor docente y dirección de trabajos académicos con su trayectoria investigadora en turismo sostenible, innovación y gestión de destinos turísticos. 

Emilio Orduña es arquitecto con más de 20 años de experiencia profesional en Madrid, trabajando en diferentes estudios y oficinas técnicas. En 2018, funda Architoursmad, una iniciativa de visitas guiadas centradas en la arquitectura, el urbanismo, la historia o el interiorismo, con arquitectos locales que aporten el contexto sociológico de la ciudad, a partir de lo aprendido en otros viajes por el mundo donde compañeros arquitectos comparten su pasión.

Sindicato de Inquilinas nace con la ambición política de organizar desde la base a todas aquellas personas que no tienen control sobre sus viviendas. Desde 2017 lucha contra el rentismo y la especulación, por el derecho a la vivienda, desde el apoyo mutuo y la construcción de herramientas sindicales propias. Sandra Mora es afiliada del Sindicato y portavoza.

 

Promotores: 

Vivero de Iniciativas Ciudadanas es una entidad sin ánimo de lucro que promueve, investiga y acompaña procesos de innovación ciudadana, urbanismo participativo y cultura colaborativa. Desde el año 2008, VIC trabaja en la intersección entre ciudadanía y nuevos procesos urbanos, visibilizando y fortaleciendo iniciativas sociales que transforman el entorno urbano desde lo común y lo colectivo. Su enfoque combina la acción directa, la investigación aplicada y la creación de redes de colaboración entre instituciones, comunidades y agentes independientes.