ECO.DÍA 1
Fecha
Espacio
Lugar
Precio
diaria:20 €, abono:45€
Categoría
Institución
Esta jornada está dedicada a revisar algunas de las vertientes más esquivas del pop, aquellos estilos de nuevo cuño que parten de una amalgama de referencias sonoras comunes y canalizan la memoria compartida de décadas pasadas hacia cotas nunca oídas de extrañeza y misterio. Son el reflejo a su vez de una tendencia general, localizable a lo largo de escenas y géneros diversos, hacia la apropiación de temas o estructuras de la música popular que son devueltos al presente como encarnaciones espectrales y turbias de sí mismos, envueltos en atmósferas oscuras, dilatados hasta límites narcóticos o diseminados en marañas de eco y ruidos hasta volverse irreconocibles. Inclinaciones de este tipo podemos encontrar en los artistas escogidos, que se asocian a géneros como el Witch House, el Hypnagogic Pop o el Dubstep.
CARTEL:
ANDY STOTT
Operando en la plataforma Modern Love desde 2005, Stott sorprendió el pasado 2011 con Passed Me By y Stay Together, dos maxis dobles en los que se adentraba de forma incisiva y radicalmente oscura en las entrañas de Jamaica y el tecno berlinés. De texturas cavernosas, los dos maxis fueron recientemente recopilados en un doble CD expandido que alargaba su asfixiante universo. Pero Stott no es precisamente un recién llegado: son seis años en lo que ha ido regenerando su sonido tecno-dub de pasillos largos (Merciless, Demon in the Attic, Replace, Nervous EP, Hostile, Choke, Fear Of Heights) hacia la carnalidad a fuego lento de sus últimos trabajos. Muchos maxis, ep’s y singles, aunque el verdadero salto de Andy Stott se produce a principios del año pasado con Passed Me By, arrimándose al sonido de sus compañeros de sello Demdike Stare y filtrando influencias antes no vistas en sus producciones, bajando además la paleta de ritmos hacia 110 BPM. Aconsejado por su amigo Mark Stewart de Claro Intelecto, enfoca su libro de estilo hacia un estado mental oscuro e impenetrable. Un productor definitivamente infravalorado al que por fin le llega el reconocimiento. > Escucha Passed me by aquí
DIAMOND CATALOG
Pat Maher y Lala Conchita construyen intrincadas capas de sonido que entrelazan dance music, paisajes de exploración polirítmica de tacto industrial y texturas experimentales a la vez que cinematográficas. Pero para entender Diamond Catalog hay que hacer hincapié en la plataforma NNA Tapes, fundada por Matt Mayer y Toby Aronson hace casi cuatro años y con especial fijación por el sonido analógico y los casetes como seña de identidad. Nate Young, Quicksails, Coppertone, Innercity, el “Live Recordings” de Julia Holter, grabado en su habitación, o el más consolidado Laurel Halo han pasado por sus oficinas. Identidad corporativa a precios asequibles (a 7 dólares por referencia). > Ver video We Are 138 BPM (excerpt)
HEATSICK
Mitad del dúo Birds of Delay, Steven Warwick, inglés residente en Berlín, loopea voces, percusiones y teclados para crear atmósferas repetitivas y en ocasiones complejas. Warwick comulga además con el sonido de Chicago y las vertientes más lo-fi de la electrónica actual, que incorpora con gran precisión a su repertorio.
> Ver video Heatsick live at Helbaard (Octubre 2011) > Escucha el tema Dreamtennis
OLD APPARATUS
Una de las últimas alegrías de la electrónica contemporánea es el colectivo audiovisual Old Apparatus. Rodeados siempre de misterio -alentado por sus máscaras- los cuatro miembros mezclan olores industriales, drones ambient, posdubstep o tecno trastabillado y abstracto. Todo ello les han granjeado comparaciones con Burial o Aphex Twin. Una casete en Tapeworm y dos maxis en Deep Medi Musik les han valido la admiración de medios como Resident Advisor o Fact Magazine, pasando en menos de 12 meses de promesas a realidad palpable. Tan cerca de la hauntology como de Shackleton, Dead Can Dance, Mala o Autechre, su sonido consigue la fascinación sensorial por senderos llenos de piedras y auras sensoriales, combinando ambientes de angustia, esperanza o asfixia.
>Escucha algunos de los mejores temas de Old Apparatus aquí
oOoOO
Si hay un culpable de la popularización de la etiqueta witch house ese es Chris Dexter. Con sede en San Francisco, oOoOO, pronunciado “Oh”, desarrolla un oscuro, espectral y tenso sonido que conecta el pop electrónico con la era rave, transmitiendo la angustia existencial del siglo 21. Junto a Salem, Dexter ha desarrollado el witch house (también llamado “drag”), de forma asumible para el público no acostumbrado a este tipo de sonidos. Su directo va además reforzado con la compañía de Laura Clock (Butterclock). El sello Tri Angle Records, anunció hace algunas semanas un larga duración para este año, aunque antes de eso, llegará el maxi Our Loving Is Hurting Us (10 de abril). > Escucha algunos de los mejores temas de oOoOO aquí
PATRICE & FRIENDS
Patrice & Friends es el nuevo proyecto de Slackk, productor inglés de house que aprovechándose de las facilidades que proporciona la red, empezó a hacer ruido durante el pasado verano con vídeos reciclados de Youtube. Su música es un intenso collage basado en el juke, el R&B, 2step y el P-Funk. Slackk, de verdadero nombre Paul Lynch, matiza el juke y el footwork (originales de Chicago) para adaptarlos a la idiosincrasia de las Islas Británicas, añadiendo un nada sutil barniz de humor más propio del hip-hop que del grime. Lynch incrusta además funk traído de los años 80, recontextualizado e hiperacelerado, creando un universo extrañamente divertido y homogéneo.
> Ver videoclip Gasp
> Ver videoclip Can`t stop (Loving you)
RROSE
Utilizando el tecno como mesa de operaciones y Sandwell District como plataforma artística, el desconocido Rrose profundiza en el lado más experimental, bruxista y frío del género, sin dejar de lado los sintetizadores, cuasi metálicos y llenos de tensión. Durante 2011, Rrose publicó cuatro referencias, una de las cuales con el artista Bob Ostertag, leyenda de la improvisación, profesor y músico experimental, tan famoso por su manejo del sampler como por sus arengas políticas. Tras casi 15 años en la brecha, la identidad de Rrose continúa siendo un completo misterio; su tecno, a pesar de sonar igual de misterioso, cada vez reúne más reconocimientos.
>Escucha el tema Waterfall
>Ver videoclip Artificial light
STELLAR OM SOURCE
Christelle Gualdi, artista holandesa proveniente de la cultura DIY, propone en Stellar OM Source un excitante encuentro de ambient cósmico, proto-tecno y electrónica de inspiración alemana, todo ello con la psicodelia como telón de fondo. Gualdi trabaja sobre capas de sonido del mismo modo que Gavin Russom en The Crystal Ark, aunque deja de lado la acidez del norteamericano y enfoca sus sintetizadores hacia la época dorada de la música alemana y su cacareado krautrock, amasando atmósferas galácticas en un amalgama que induce tanto al baile como a la meditación, tendiendo puentes entre la hipnagogia de Oneohtrix Point Never o Emeralds y el sonido new age y kosmische. Gualdi ha repartido su trabajo en casetes, cd-r y 7″ en multitud de sellos, todos ellos de clara vocación Do It Yourself. > Escucha algunos de sus mejores temas aquí
HORARIOS:
- 18 h. LOUNGE. Diamond Catalog
- 18.30 h. ESCENARIO MAHOU CINCO ESTRELLAS. Andy Stott
- 18.30 h. RED BULL MUSIC ACADEMY LECTURE HALL. Prácticas de autoedición en Españ
- 19 h. LOUNGE. Heatsick
- 19.30 h. ESCENARIO MAHOU CINCO ESTRELLAS. OoOoo
- 20 h. LOUNGE. Stellar Om Source
- 20.30 h. ESCENARIO MAHOU CINCO ESTRELLAS. Old Apparatus
- 21 h. LOUNGE.Patrice & Friends
- 21.30 h. ESCENARIO MAHOU CINCO ESTRELLAS. Rrose
Promotor principal:
Colaboran: