Pasar al contenido principal

Exposición del colectivo artístico Metahaven: ‘Collapse of the Weave Function’

Matadero Madrid acoge la exposición Collapse of the Weave Function, del colectivo artístico con sede en Ámsterdam Metahaven, cuyo trabajo opera entre el cine, el diseño y la escritura.

0
Actividad Finalizada

Fecha

6 a 30 noviembre

Horario

  • Martes a jueves de 17 a 21 h.
  • Viernes, sábados, domingos y festivos de 12 a 21h.
  • Lunes cerrado. 27 noviembre cerrado.
  • 28 y 29 de noviembre horario reducido por la programación del OpenLAB.

Espacio

Nave 17. Nave una

Categoría

Formato

Institución

Matadero Madrid

Programa

Medialab Matadero

Acto inaugural y encuentro con los artistas el 6 de noviembre a las 19 h.

La obra de Metahaven se encuadra en el marco del LAB 4 Futuros Raros, que actualmente desarrolla el programa Medialab Matadero.

Collapse of the Weave Function encaja en uno de los ejes del LAB 4, la ciencia ficción “blanda”, que consiste en formas de intervención poética en las líneas de tensión tecnológica propias del contexto actual. La propuesta se materializará en cuatro piezas: la instalación audiovisual Hometown y las piezas textiles Collapse of the Weave Function, After Attention (working title) y Centerless, encargadas por Medialab Matadero expresamente para la ocasión.

Rodada en Kiev y Beirut en 2017, Hometown (2018) construye una ciudad imaginaria a través de dos lugares que nunca se encuentran, pero que se convierten en un paisaje unificado a lo largo de las dos pantallas de la película. Ghina y Lera, las protagonistas, son el doble de un mismo personaje. Mientras permanecen separadas, hablando por turnos, la película abre un espacio visual y lingüístico más poético que narrativo. Las imágenes son resonancias: indirectas, sugestivas y polisémicas. Lo que debería ser ordinario se vuelve inquietante. Mientras tanto, la red y las capas digitales de la realidad, abstractas e intangibles, se representan en términos físicos: cables, calor y suelo. El tono lírico de la película, inspirado por la poesía infantil rusa absurdista, aborda experiencias contradictorias de desorientación y pertenencia. En los años transcurridos desde su realización, Hometown ha adquirido aún más vigencia, especialmente desde la invasión ilegal de Rusia a Ucrania y las incursiones bélicas de Israel en el Líbano. Como recuerdan los autores, “la película sigue siendo una solemne plegaria sobre la necesidad de algún lugar que consideremos hogar, arraigado en la materialidad compartida de la vida, la presencia tenaz de un lugar, la capacidad de imaginar”.

La pieza de tejido Jacquard Collapse of the Weave Function (2025) es una meditación sobre el Gato de Schrödinger, el famoso experimento mental de la mecánica cuántica en el que interviene un gato en una caja. En la versión original del experimento, el gato está vivo y muerto al mismo tiempo (está, por así decirlo, en superposición) hasta que se le observa. En esta versión, está despierto y dormido al mismo tiempo, aunque el espectador nunca sabrá en qué estado lo encontrará y en cuál, por tanto, colapsará su ‘función de onda’ —en inglés, weave function, juego de palabras intraducible entre wave (onda) y weave (tejido)—. La obra textil es una tira de película tejida ultralarga y ultrafina que atraviesa todo el espacio de exposición en una instalación a la vez frágil y monumental.

After Attention (2025) es otra de las piezas conformada por dos tapices Jacquard sobre la cuestión de cómo interactúan el arte, nuestra inteligencia racional y la ética en situaciones de urgencia, en circunstancias en las que la distancia entre causas y efectos se comprime. La obra, que complementa la instalación Hometown, plantea la pregunta “¿qué queda marginalizado por nuestra atención?”. La conocida sentencia del teórico Theodor Adorno de 1949, “escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”, procedía de una visión en la que el arte y la barbarie eran dialécticamente opuestos, y se situaban en un antes y un después. Pero desde la perspectiva de la economía de la atención y de su abuso e instrumentalización en el contexto comunicativo actual, arte y barbarie se solapan continuamente. Son capas de la misma línea temporal.

Cierra la propuesta de Metahaven Centerless (2025), una obra textil de gran tamaño realizada con humildes bolsas de plástico de colores, ensambladas y bordadas con motivos derivados de los comportamientos de las bandadas de pájaros hasta formar una unidad sin centro.

 

Metahaven, una amplia trayectoria internacional

El colectivo artístico Metahaven, liderado por Daniel van der Velden y Vinca Kruk, es internacionalmente conocido por su influyente trayectoria en la investigación en lenguajes audiovisuales, diseño y ensayo a lo largo de las últimas dos décadas. Atesora también una larga experiencia en diseño de exposiciones, actividades pedagógicas e investigación en áreas que coinciden con las que pretende abordar el programa LAB 4 Futuros Raros. Entre sus obras cinematográficas se incluyen The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), Chaos Theory (2021), Hometown (2018), Information Skies (2016, nominada a los Premios del Cine Europeo) y The Sprawl (Propaganda About Propaganda) (2015).

Metahaven ha presentado exposiciones individuales en el MoMA PS1 de Nueva York, el Museo Guggenheim de Bilbao o el ICA de Londres, entre otras muchas ciudades alrededor del mundo. Sus películas se han proyectado en el IFFR, Docs Against Gravity, CPH.DOX y en el Museum of Modern Art, entre otros.

Horario de apertura: 

  • Martes a jueves de 17 a 21 h.
  • Viernes, sábados, domingos y festivos de 12 a 21h.
  • Lunes cerrado. 27 noviembre cerrado.
  • 28 y 29 de noviembre horario reducido por la programación del OpenLAB