Pasar al contenido principal

II MUESTRA DE CINE PALESTINO DE MADRID 2011

Festival de cine documental
Doce películas documentales sobre Palestina y 27 películas realizadas en Gaza y Cisjordania completan la segunda edición de esta muestra que acogen Cineteca e Intermediae
0
Actividad Finalizada

Fecha

26 Noviembre
3 Diciembre 2011

Lugar

Cineteca e Intermediae
La Muestra de Cine Palestino de Madrid celebra su segunda edición del 25 de noviembre al 4 de diciembre de 2011.  Se trata de un festival  dedicado exclusivamente al cine palestino y está organizado por la asociación Handala. Su objetivo es dar a conocer la historia, la cultura y la creación palestina entre el público hispano hablante, así como presentar diferentes visiones para conocer la riqueza de esta cultura y crear una visión propia del conflicto árabe-israelí.
Desde esta perspectiva, la Muestra promociona principalmente la auto representación palestina, tanto desde los enfoques conceptuales y experimentales de innovación artística, como desde el cine activista.
Incluye en su segunda edición 38 películas  divididas en dos secciones: Cine palestino, con 27 películas palestinas: 5 de ficción y 22 documentales; y  Cine sobre Palestina, con 11 películas documentales.

> Sábado 26 / Cineteca

18.30 h. Esta es mi foto cuando estaba muerto
(Mahmoud al Massad / 83´/ 2010 / Holanda-Jordania). V.O. Árabe con subtítulos en español.
Atenas, 1983. La prensa mundial informa de la muerte de Bashir, niño de cuatro años palestino, que muere en el asesinato de su padre, Mamoun Meraish, alto cargo de la OLP. Pero ¿y si la muerte no fuera el fin del viaje? Averiguar lo que su vida hubiera sido se vuelve en lo que fue su padre. Como su padre, sería político. Sin embargo, a pesar de expresarse con armas, utiliza lo que le apasiona hacer de niño: dibujar. Ese niño se hubiera convertido en el mejor dibujante político de Jordania.

20.30 h. Clase magistral de Mahmoud Al Massad

21.45 h. Mi nombre es Ahlam (Rima Essa / 80´ / 2010 / Palestina). V.O. Árabe con subtítulos en español.
La increíble historia de una mujer palestina que lucha contra la leucemia de su hija Ahlam, de 5 años, contra su marido, los ocupantes y cualquiera que se interponga en el camino hacia la curación de su hija.

> Domingo 27 / Cineteca

18.30 h. La catástrofe Parte I (Rawan el Damen / 100´/ 2008 / Qatar). V.O. Árabe, hebreo, inglés con subtítulos en español.
Con material de archivo único y testimonios de historiadores israelíes, palestinos y británicos, se relata una historia extraordinaria, la de la catástrofe palestina (al nakba) que aún hoy modela los asuntos de Oriente Próximo. La primera parte abarca el período entre 1799 y 1947. La segunda parte profundiza en lo ocurrido en 1948, en la limpieza étnica y en la expulsión de 800.000 palestinos que se convirtieron en
refugiados, y que actualmente han pasado a ser 5 millones en todo el mundo.
18.30h Sala Azcona

20.30 h. Clase magistral de Rawan el Damen

21.45 h. La catástrofe Parte II (Rawan el Damen / 100´/ 2008 / Qatar). V.O. Árabe, hebreo, inglés con subtítulos en español.


> Martes 29 / Intermediae

17.30 h.
Bilín mi amor (Shai Carmeli Pollack / 2006 / Israel / 84'). V.O. Árabe, hebreo, inglés con subtítulos en español.
Con el pretexto de la seguridad, Israel confisca las tierras de un pueblo palestino, Bilín, para la construcción del Muro, pero la comunidad se resiste día a día. Es la historia de un pueblo que no quiere perder sus tierras y se enfrenta de forma no violenta al ejército israelí.

Coloquio sobre movimientos de resistencia no violenta
19.30 h. Budrus (Julia Bacha /2009 / 70' / Israel) V.O. Árabe, hebreo, inglés con subtítulos en español.
Película que sigue a un líder palestino que trata de reunir a Fatah, Hamas y los israelíes en un movimiento no violento para conseguir salvar a su pueblo de la destrucción. No lo conseguirá hasta que su hija de 15 años se una a la lucha.


> Miércoles 30 / Cineteca

18.30 h. La tierra de Blanche (Maryse Gargour / 28´/ 2002 / Francia-Palestina). V.O. Árabe, francés, inglés con subtítulos en español
Esta película intimista, evocadora y poética, sigue los pasos de una anciana entre los años 1988 y 2001. Blanche nace en Jaffa, donde sus padres eran terratenientes, pero comienza su exilio en la guerra de 1948. Su vida se convierte en una serie de exilios, de Jaffa a Beirut, a Europa y a Estados Unidos. Reflejando la historia que ha vivido, Blanche se rebela contra la amnesia del mundo sobre el destino de la población palestina, y a través de diálogos entre ella y las nuevas generaciones de palestinos exiliados, da testimonio de la tenacidad y permanencia de su identidad.
La tierra habla árabe (Maryse Gargour / 61´/ 2002 / Palestina-Grecia). V.O. Árabe, inglés, hebreo con subtítulos en español.
Este documental explora el nacimiento a finales del siglo XIX del sionismo y sus repercusiones para la población palestina, todo detallado con los documentos originales, citas  de líderes sionistas, filmaciones únicas de archivo, testimonios de testigos y entrevistas con historiadores. Estos documentos ayudan a ilustrar el hecho de que la expulsión de la población indígena árabe de Palestina está lejos de ser un resultado accidental de la guerra de 1948.

20.30 h. Clase magistral de Maryse Gargour

21.45 h . Sueños del exilio (Mai Masri / 56´ / 2001 / Palestina-EEUU). V.O. Árabe con subtítulos en español.
Desde el campamento de Chatila en Líbano hasta el campamento de Dheisha en Cisjordania surge la amistad entre dos niñas refugiadas. Ésta es su historia desde el exilio, forzadas a vivir separadas la una de la otra y separadas de su tierra natal.


> Jueves 1 diciembre

17:30 h.  Palestine (Off the record), Andrés Domínguez, 2010, 60 min. Coloquio sobre Palestina y sociedad civil, con Hanady Muhiar Muñumer y Andrés Domínguez.
[Matadero-Sala Terrario]

18:30 h.  La sombra de la ausencia, Nasri Hajjaj, 2007, 84 min.
Encuentro con el director y clase magistral (20:30).
[Cineteca-Matadero]


19:15 h. Cortometrajes documentales (60 min): Cortos de jóvenes creadores Heb2, varios autores, 2010, 5 min;  La ventana palestina, Eran Torbiner, 2010, 31 min; A la sombra del rey David, Natasha Dudinski, 2008, 24 min.
[Matadero-Sala Terrario]

20:30 h.  Clase magistral de Nasri Hajjaj.
[Cineteca-Matadero]

20:30 h.  Bromas aparte, Vanessa Rousselot, 2010, 54 min. Encuentro con la directora, coloquio sobre la cultura y el humor palestino (21:30).
[Matadero-Sala Terrario]

21:45 h.  A 5 minutos de casa, Nahed Awwad, 2008, 52 min.
[Cineteca-Matadero]


> Viernes 2

17:30 h.  Jaffa, el mecanismo de la naranja, Eyal Sivan, 2010, 88 min.
[Matadero-Sala Terrario]

18:00 h.  Hard Ball, Suha Arraf, 2007, 52 min; Como dijo el poeta, Nasry Hajjaj, 2009, 58 min.
[Cineteca-Matadero]

19:15 h.  Hotel de 9 estrellas, Ido Haar, 2007, 78 min. Coloquio sobre los territorios ocupados, población refugiada y desplazada con Isaías Barreñada (20:40).
[Matadero-Sala Terrario]

20:00 h.  Primavera Abu Dis, Issa Freij, 2005, 26 min; Jerusalén, la historia del lado este, Mohammed Alatar, 2008, 56 min.
[Cineteca-Matadero]

21:45 h.  El color de los olivos, Carolina Rivas, 2006, 97 min.
[Cineteca-Matadero]


> Sábado 3
17:30 h.  Gueto 2009, Diego Gebelin y Carlos Pla, 2009, 56 min. Encuentro con el director, coloquio sobre la fragmentación y los guetos en Palestina (18:30).
[Matadero-Sala Terrario]

18:30 h.  Estado de sitio, diario de una escritora, Liana Badr, 2002, 33  min; Las puertas están abiertas a veces, Liana Badr, 2006, 42 min.
[Cineteca-Matadero]

19:15 h.  El color de los olivos, Carolina Rivas, 2006, 97 min. Coloquio sobre el Muro y los asentamientos con Teresa Aranguren (21:00).
[Matadero-Sala Terrario]

20:00 h.  Hotel de 9 estrellas, Ido Haar, 2007, 78 min.
[Cineteca-Matadero]


21:45 h.  Jaffa, el mecanismo de la naranja, Eyal Sivan, 2010, 88 min.
[Cineteca-Matadero]