Pasar al contenido principal

Internet Core: Pequeñas Mitologías

Un portal tribal hacia un espacio de cruce, reflexión crítica y acción colectiva en torno a las estéticas y subculturas de Internet

Accesibilidad

Movilidad reducida

0
Actividad Finalizada

Fecha

24 y 25 de septiembre

Horario

De 18 a 22h.

Espacio

Nave 17. Nave una

Precio

Acceso libre hasta completar aforo

Institución

Matadero Madrid

Programa

Medialab Matadero

Internet Core: pequeñas mitologías es un portal tribal hacia un espacio de cruce, reflexión crítica y acción colectiva en torno a las estéticas y subculturas de Internet. En este encuentro de dos días, compartiremos experiencias sobre cores que emergen como formas de resistencia dentro de las redes sociales comerciales y que convergen con dinámicas desarrolladas en espacios oscuros y profundos de la web. El evento reunirá a artistas, usuarixs, agentes culturales y teóricxs, e incluirá charlas, performances y mesas de diálogo con el anhelo de impulsar una unidad de investigación artística de la condición Internet Core y evitar el aislamiento programático de las plataformas.  

La condición Internet Core surge desde la perspectiva de nativxs digitales, del presente distópico y del cuestionamiento profundo de las estructuras binarias -digital/físico, real/virtual, humano/máquina, material/immaterial-. En un presente en línea puramente corporativo dominado por empresas privadas que respaldan dinámicas preocupantes, Internet Core emerge como una respuesta desde la práctica artística que saca a la luz distintos modos de estar en línea. Por otro lado, desde una revisión cronológica, esta condición pone en la mesa perspectivas y posturas críticas de la etiqueta “post-internet”, cuyo intento por disolver las fronteras entre disciplinas artísticas, terminó consolidando un listado concreto de artistas privilegiadxs.  

En el encuentro de los días 24 y 25 de septiembre, recrearemos nuestras pequeñas mitologías alrededor de una hoguera post-digital, narrando relatos personales, y compartiendo emociones y reflexiones de nuestra actividad en línea. A través de identidades hiper-específicas, fandom, shitposting, cores, AI slop y archivos de imágenes inspiracionales, encontraremos significantes de este presente a pequeña escala. 

IC llevó a cabo su primera edición “Internet Core. Estéticas del desastre digital” el 3 y 4 de abril de 2025 organizada por Diana Millán, Ezequiel Soriano, y Geert Lovink en Santa Mònica y Hangar, Barcelona. 

Participan: Netsequé, Laura Paloma, Mariem Iman, Gabriele de Seta, The Void, Voidsent, Ambientador.exe, Leah J. Liu, Andrés C. Sacristán, Kafheina, Héctor Fuertes,  

Organización: Medialab Matadero y Nigredo.tv. 
Coordinación: Diana Millán y Ezequiel Soriano. 
Colabora: Institute of Network Cultures (HvA), DeVisiones (UAM), Mediaccions (UOC). 
Website: networkcultures.org/internetcore  
Imagen: @4nd7ro 
Relatoría: Jardines Vallados + @ivanmcgill 

Fecha: 24-25 de septiembre de 18:00 a 22:00h  
Ubicación: Nave una, Medialab Matadero 
Idioma: Español e inglés 
Acceso libre hasta completar aforo 

Programa

⁺˚⋆。°✩24 de septiembre de  2025₊✩°。⋆˚⁺

18:00 Apertura 
Apertura por parte de lxs coordinadorxs (Diana Millán y Ezequiel Soriano).

18:15 Ponencia de Ezequiel Soriano
Ezequiel Soriano es antropólogo y artista interesado en la oralidad, la copia y la creatividad de las máquinas. A través de la experimentación textual y la etnografía, paraticipa de una creatividad ordinaria, dispersa y táctica vinculada al carnaval medieval y posdigital.
En esta ponencia, propondrá una lectura de los cores desde la memética, el aceleracionismo y el criollismo maquínico. Articulando líneas de pensamiento en táctica memética, teorías de los los Dark Forest de Internet y desbordamientos creativos de las inteligencias artificiales, ofrecerá una visión antropológica de las estéticas digitales.

18:35 Ponencia de Gabriele de Seta en inglés y subtítulos en español
Gabriele de Seta is, technically, a sociologist. He is a Researcher at the University of Bergen, where he leads the ALGOFOLK project (“Algorithmic folklore: The mutual shaping of vernacular creativity and automation”) funded by a Trond Mohn Foundation Starting Grant (2024-2028). He writes about memes, deepfakes, and whatever we mean by “AI”.  // Gabriele de Seta es, técnicamente, un sociólogo. Investiga en la Universidad de Bergen, donde dirige el proyecto ALGOFOLK («Folclore algorítmico: La mutua configuración de la creatividad vernácula y la automatización»), financiado por una beca de la Fundación Trond Mohn (2024-2028). Escribe sobre memes, deepfakes y todo lo que entendemos por «IA».

19:20 Preguntas

19:30 Descanso (10 minutos)

19:40 Conversación con Netsequé y THE VOID
Los miembros fundadores de NETSEQUÉ (cementerio de pixels + doltxe gabbana) emprenden un intento de formalización: se abre una conversación distendida sobre qué es NETSEQUÉ, qué forma adopta su entramado y la evolución que ha mostrado hasta ahora. Mientras se ponen sobre la mesa los nichos y problemáticas que emergen al habitar Internet de una forma consciente (tribus urbanas digitales, dark forest, webdiaries, glitch, descentralización…), celebraremos una JamHTML en directo en la que podrán participar lxs asistentes en sala y todxs lxs navegantes de internet de forma telemática.
THE VOID (T.V.) es un proyecto de investigación sobre vídeo táctico y un espacio de publicación audiovisual para la investigación basada en la práctica con sede en el Instituto de Culturas en Red. Formado por Tommaso Campagna, Giulia Timis y Jordi Viader. https://networkcultures.org/void/

20:40 Preguntas

20:50 Descanso (10 minutos)

21:00 Send this to your crush right now de Mariem Iman y Laura Paloma.
La persona que te envía esto quiere que sepas… 😛 La persona que te envía esto quiere que sepas… 😛 La persona que te envía esto quiere que sepas… 😛 que eres muy cUuuuuuuuuuuuUuute :-* que eres muy cUuuuuuuuuuuuUuute :-* que eres muy cUuuuuuuuuuuuUuute :-* Send this to your crush right now es una acción performática de Laura Paloma y Mariem Imán, en la que usando prompts, capturas, visionados o escritura en directo, se recrean en declaraciones de amor acompañadas por un mix musical hyperpop mezclado por Ane Berganza. Moviéndose por diferentes interfaces de escritura y lectura, ellas escriben de oído, con, contra y como la máquina. Entre el archivo, la transcripción, la poesía y el pantallazo ejecutan un despliegue de formas en las que circulan los afectos en las interacciones digitales. 

22:00 Cierre 

⁺˚⋆。°✩25 de septiembre de  2025₊✩°。⋆˚⁺

18:00 Apertura.
Apertura por parte de lxs coordinadorxs (Diana Millán y Ezequiel Soriano).

18:05 Ponencia de Diana Millán aka F̵̦̉́ꫀꪖ᥅ꪶꫀᦓᦓᦔ꠸ꪖꪀꫀ “Introducción a la teoría Internet Core”. 
Dentro del marco de laboratorio 4, Futuros Raros, Diana abrirá una navegación de términos, reels, substacks, blogs, publicaciones de Mastodon, grupos de Discord, citas bibliográficas y preguntas abiertas para darnos algunas claves de lo que denomina la Teoría Internet Core.
En el  contexto actual, donde las redes sociales dominan la circulación artística, la ponencia argumentará que el arte post-internet debe enfrentarse a sus propias críticas y dar pie a un arte contemporáneo creado por una generación deslocalizada y nativa de la Web 2.0, que aporta una serie de estrategias dentro de las redes comerciales y refuerzos de la colectividad desde los “bosques oscuros”. 
En este marco, la obra se convierte en un “core”: en un producto propio de las plataformas y comunidades contraculturales específicas en línea. El papel del artista resulta crucial, ya que actuaría como un traductor que descifra el significado detrás de cada estética, guiándonos de vuelta al núcleo de Internet.

18:25 Ponencia de Andrés Cuesta Sacristán.
Desde su propio trabajo artístico y su archivo, hablará sobre la naturaleza y el imaginario común de Internet, las corrientes que emergen de su interior, el concepto de “new aesthetic” y las configuraciones estéticas formadas al mirar el mundo a través de la red. Igualmente, abordará el paso de lo nicho a los cores y cómo la web ha transitado de ser una plataforma introspectiva a un espacio en el que debemos resistir la pérdida de agencia y auto-significación en nuestros jardines etéreos.

18:40 Ponencia de Leah J. Liu.
Partiendo de una pregunta íntima y fragmentada, Leah, artista e investigadora predoctoral, se pregunta: ¿quién soy yo en la era post-internet? A través de sus propias imágenes generadas con IA —mujeres asiáticas que se parecen demasiado a ella pero que no lo son— habla de una identidad diluida, reconstruida y obsesionada con su propia imagen. Desde ahí, pasa al plano colectivo: la nostalgia digital como un síntoma de desorientación. Esta nostalgia no es un simple retorno al pasado, sino una forma de preguntar: ¿dónde estamos? ¿Estamos entre lo virtual y lo físico, entre lo vivido y lo imaginado, o entre la presencia y la pérdida? La intervención propone pensar la belleza de esa pérdida —la de lugar, de forma, de certeza— como uno de los lenguajes esenciales de la estética de internet.

18:55 Preguntas

19:15 Ponencia de Kafheina.
Kafhi (más conocida como @Kafheiina), relatará con humor y autenticidad su decisión de abrazar el rol de creadora de contenido, una identidad que encontró de forma natural al descubrir en Internet el refugio definitivo para su espíritu friki. Explicará cómo esta red se convirtió en el ecosistema perfecto donde su coleccionismo obsesivo de flugers —peluches de culto de dudosa procedencia y valor incalculable para los iniciados— trascendió la mera acumulación para convertirse en la piedra angular de un proyecto vital. Esta intervención será una defensa a hacer cosas frikis para que otros frikis puedan frikear viendo sus tonterías, y sobre todo para recordarle al mundo que los frikis vinieron para quedarse. “Frikismo a tope” ≽^•⩊•^≼.

19:30 Preguntas

19:35 Descanso (15 minutos)

19:50 Conversación de Héctor Fuertes moderada por Zony Gómez + preguntas del público
Mostrará parte de los resultados obtenidos durante su paso por el programa de residencias 28044/30439 de Nigredo.tv, el espacio independiente organizador del evento junto a Matadero-Medialab. A lo largo de un mes, junto a varios tutores, desarrolló su proyecto en paralelo entre Madrid y Cehegín (Murcia). Héctor Fuertes, bailarín y artista, nos compartirá su investigación y los hallazgos a partir de entrevistas. Nos adentrará en la relación entre dos figuras arquetípicas: el ídolo pop y el fan. Su práctica se centra en la dimensión casi mística de este vínculo, la asimetría de poder que los separa y la constante retroalimentación entre ambos.

20:10 Conversación de los colectivos Voidsent y Ambientador moderada por Diana Millán
Espacio de encuentro para dialogar, compartir y contrastar experiencias de ambos colectivos. Se abordará cómo ciertos nichos de Internet desbordan en clubs nocturnos a través del hardcore experimental, el sound battelfield, el nightnoise, el knightcore, el emocore o el hardfantasy. 
VOIDSENT es un colectivo que funciona como una red simbiótica entre cuerpos, máquinas y monstruas, donde el horror vacui deviene en celebración y el exceso en danza colectiva. Entre DJ sets —del hardcore al experimental—, performances y visuales, el colectivo crea espacios donde cuerpo, imagen y ritmo se potencian mutuamente. Sus encuentros apuestan por el maximalismo y el roleplaying como fuga frente a la edad oscura capitalista de control y alienación, proponiendo mundos alternativos.
Ambientador.exe. Ejecutable de bolsillo. Creadores de espacios de experimentación y delirio colectivo, un sueño lúcido 🎇 un lugar de encuentro, a music battleground. Ambientador.exe es un regalo. 🫣 Pero sobretodo es un Dragón híbrido mitad lancha, mitad fórmula 4, mitad avión.

20:30 Preguntas

20:45 Descanso (15 minutos)

21:00 Performances de Voidsent, Ambientador y Héctor Fuertes
La activación propone una fuga del streaming pasivo para forzar un nuevo uso del espacio de la Nave Una de Matadero. Se tejerá una red simbiótica donde los cuerpos de lxs asistentes se conectarán con las máquinas, las monstruas y el dragón híbrido ejecutable de bolsillo. Será un ejercicio de experimentación de imaginación radical: un sueño lúcido donde la comunidad se vuelve monstruosa para celebrar su existencia.

22:00 Cierre 

Todo el evento estará retransmitido por The Void y será relatado por Jardines Vallados + Iván McGill