Pasar al contenido principal

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MIRADA

Curso sobre Ryszard Kapuscinski
Taller que pretende desentrañar los caminos que recorrió Ryszard Kapuscinski y reconstruir así, en buena medida, la historia (las historias) de la segunda mitad del siglo XX.
0
Actividad Finalizada

Fecha

21
24 mayo 2013

Horario

19-20.30h

Espacio

Casa del Lector

Precio

20€

Institución

Casa del Lector
La obra de Ryszard Kapuscinski empieza a construirse cuando comprende que el despacho de prensa reduce la complejidad del mundo a una “superficial abreviatura”. Su desafío, entonces, consiste en ir más allá y llegar a la verdad de las cosas a través de las estrategias de la escritura. Es imprescindible estar donde las historias están sucediendo. Pero conviene también mantener la distancia necesaria para no ser devorado por la realidad. Esa permanente tensión, entre dar cuenta de lo que está pasando ahora mismo y la exigencia de ponerlo en contexto, recorre todo el trabajo del reportero polaco.

¿Reportero? Es difícil catalogar su trabajo. Su maestría a la hora narrar las cosas lo acerca a la literatura y sus afanes por entenderlas le obligan a ejercer de analista, de historiador, de pensador, de traductor. Es, sobre todo, un viajero. Y su legado está en sus libros. “Todo escritor desea crear un buen texto”, comentó alguna vez. La única manera de conocer a Ryszard Kapuscinski, pues, es volver a ellos.    Lo que pretende este taller es desentrañar los caminos que recorrió y reconstruir así, en buena medida, la historia (las historias) de la segunda mitad del siglo XX: África y América Latina, la fascinación por el poder de Haile Selassie, la caída del sha de Persia, la descomposición de la Unión Soviética. Un montón de estaciones en el camino para conquistar lo más difícil, una voz personal.

Programa

1) La escritura del periodista polaco. Datos biográficos. La constelación Kapuscinski: 1. Polonia. 2. Asia. 3. África. 4. Latinoamérica. 5. Oriente Próximo. 6. Etiopía. 7. Irán. 8. Unión Soviética / Rusia. El viajero, el reportero, el narrador, el historiador, el pensador. El reportaje como historia del presente. Las sacudidas de la segunda mitad del siglo XX.   2) ¿Cómo contar una historia? El texto frente al cable periodístico. Los primeros viajes por Polonia: la anécdota, el paisaje, los personajes. Primeros viajes: un extranjero en Roma. Las estrategias narrativas: el puzzle de voces, el acercamiento fragmentario, la colección de relatos, los apuntes del diario o el bloc de notas, el reportaje, el comentario de texto, el fragmento. Conservar la distancia en el corazón de la tormenta.    3) El trabajo del periodista: ¿cómo dar cuenta del mundo? Contexto y “estar ahí”. Polonia sale de la Segunda Guerra Mundial. Primeros pasos: contacto con India y China. África: el fin del colonialismo y las oportunidades perdidas. La radiografía del poder (Haile Selassie). América Latina: el desafío, y las complicaciones, de cambiar el mundo. Noticias de Palestina. La caída del sha de Persia. La descomposición del socialismo: el ocaso de la Unión Soviética.    4) El hombre en el mundo. ¿Mentir para decir la verdad? Herodoto como modelo. La reivindicación de la narración oral. Las herramientas del escritor y las reglas de juego del periodista. La relación con el poder. El peso de la propia ideología y las limitaciones que impone la realidad. Kapuscinski y los claroscuros de la leyenda: Artur Domoslawski reconstruye las peripecias del personaje. ¿Triunfo o fracaso?: la conquista e la voz personal.   Objetivos

Kapuscinski es uno de los grandes periodistas del siglo XX, pese a haber sido cuestionado recientemente por algunas licencias literarias que se permitió en sus trabajos de reportero. El taller pretende reconstruir los itinerarios que recorrió para conquistar una mirada tan personal y un estilo tan poderoso, y analizar hasta qué punto tienen razón los que critican su trabajo.   Profesorado

José Andrés Rojo (La Paz, Bolivia, 1958) trabaja actualmente en la sección de Opinión de EL PAÍS, diario en el que entró en 1992 como responsable de la edición del suplemento Babelia. Entre 1997 y 2001 fue coordinador de sus páginas de libros y entre 2001 y 2006 ha sido jefe de la sección de Cultura del diario. Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense, ha publicado Hotel Madrid (Fondo de Cultura Económica, 1988), un ensayo sobre Peter Gabriel (Cátedra, 1994) y Vicente Rojo. Retrato de un general republicano (Tusquets, 2006), XVIII Premio Comillas. Trabajó también en El Urogallo, Vogue y Teatra y ha colaborado en La Luna, El Europeo y en el semanario El Independiente. Actualmente tiene un blog, El rincón del distraído, en la edición digital de El País.    


Inscríbete aquí


Observaciones:  No es imprescindible conocer a Kapuscinski para asistir al taller. La idea es facilitar unas fotocopias con aquellos textos que se van a ir comentando. Para quien quiera leer algo antes, hay un breve volumen que sintetiza sus ideas sobre su oficio: El mundo de hoy. Autorretrato de un reportero (Anagrama).   Destinatarios: Pueden asistir cuantos tengan interés por la escritura, tanto periodística como literaria, como aquellos que siguen la actualidad internacional. Puede resultar sobre todo útil para los estudiantes de periodismo o para los aprendices de escritor.

Documentación: INSTRUCCIONES PARA INSCRIPCIÓN A CURSOS.pdf

Ficha artística

Duracion
6 horas
Plazas
25