LA JUVENTUD Y LAS ILUSIONES PERDIDAS
A través de cuatro grandes novelas francesas del s.XIX
Fecha
20 Marzo
19 Junio 2013
Espacio
Casa del Lector
Precio
24 euros
Categoría
Institución
Casa del Lector
El gran crítico George Steiner decía en su ensayo Crítico/Lector: “Lo que necesitamos son lugares; por ejemplo, una mesa con unas sillas alrededor donde podamos volver a aprender a leer, a leer juntos”. De eso se trata: el lugar puede ser perfectamente éste, Casa del Lector, y la intención la misma, leer juntos, transmitirse y aprender, entre todos, la fascinante experiencia de la lectura. Por ejemplo, tomando como base varias obras maestras, de carácter inmortal, con lecciones y un disfrute más allá de la época en la que fueron escritas.
¿Por qué el siglo XIX? Porque, en el campo de la novela, todo arranca de ese siglo. En su segunda mitad y en dos países en especial, Francia y Rusia, este género halla su esplendor: su inigualable Edad de Oro. A través de de cuatro grandes novelas francesas (Rojo y negro (1830) de Stendhal; Las ilusiones perdidas (1836-1943) de Honoré de Balzac; La educación sentimental (1869) de Gustave Flaubert; Bel Ami (1885) de Guy de Maupassant) y varios inolvidables personajes, se revelan las principales crisis, pasiones, movimientos del alma, aspiraciones, formación del carácter y el talento, así como forja de muy variados destinos en una juventud que, con todas sus variaciones y características propias de su tiempo, no difiere mucho de la nuestra –de las nuestras, de todo el mundo- actuales. Unas grandes obras, perfectamente vigentes que, mezclando intrigas del mundo de la política y el periodismo, de los medios sociales y financieros, del amor y la amistad, con incipientes carreras literarias a punto de comenzar o a punto de frustrarse, alternan todos los prototipos y psicologías imaginables: desde el triunfador social y arribista al que nada se le niega, el joven de enorme inteligencia víctima de sus desorbitadas ambiciones, el indolente y pasivo forjador de sueños románticos, o el artista fracasado y sin demasiados escrúpulos a la hora de abrirse camino en la vida. Objetivos:
Como objetivos generales de este club de lectura estará, por encima de todo, el disfrutar con la lectura de cuatro obras excepcionales en el campo de la narrativa universal, analizarlas y sacar conclusiones.
También observar, entre todos, los numerosos paralelismos y posibles lecturas rastreables, en comparación a nuestras generaciones actuales y a nuestra época del individualismo y, en ocasiones voraz egoísmo, como igualmente retrataron entonces todos aquellos autores. Desde la aparición del género de la novela, entendido como potente espejo o agudísimo microscopio que analiza los vaivenes de una época y unas individualidades concretas, las obras de aprendizaje, de formación de un personaje hacia su madurez y realización como individuo, ha sido uno de los temas favoritos de los grandes maestros europeos. Como metodología de trabajo, se ofrecerá una contextualización inicial de la obra a tratar, para pasar seguidamente a las exposiciones individuales o, en si se prefiere, a debatir entre todos, intercambiando opiniones y conclusiones a las que se haya llegado tras la lectura del libro.
Más información aquí.
Inscríbete aquí.
¿Por qué el siglo XIX? Porque, en el campo de la novela, todo arranca de ese siglo. En su segunda mitad y en dos países en especial, Francia y Rusia, este género halla su esplendor: su inigualable Edad de Oro. A través de de cuatro grandes novelas francesas (Rojo y negro (1830) de Stendhal; Las ilusiones perdidas (1836-1943) de Honoré de Balzac; La educación sentimental (1869) de Gustave Flaubert; Bel Ami (1885) de Guy de Maupassant) y varios inolvidables personajes, se revelan las principales crisis, pasiones, movimientos del alma, aspiraciones, formación del carácter y el talento, así como forja de muy variados destinos en una juventud que, con todas sus variaciones y características propias de su tiempo, no difiere mucho de la nuestra –de las nuestras, de todo el mundo- actuales. Unas grandes obras, perfectamente vigentes que, mezclando intrigas del mundo de la política y el periodismo, de los medios sociales y financieros, del amor y la amistad, con incipientes carreras literarias a punto de comenzar o a punto de frustrarse, alternan todos los prototipos y psicologías imaginables: desde el triunfador social y arribista al que nada se le niega, el joven de enorme inteligencia víctima de sus desorbitadas ambiciones, el indolente y pasivo forjador de sueños románticos, o el artista fracasado y sin demasiados escrúpulos a la hora de abrirse camino en la vida. Objetivos:
Como objetivos generales de este club de lectura estará, por encima de todo, el disfrutar con la lectura de cuatro obras excepcionales en el campo de la narrativa universal, analizarlas y sacar conclusiones.
También observar, entre todos, los numerosos paralelismos y posibles lecturas rastreables, en comparación a nuestras generaciones actuales y a nuestra época del individualismo y, en ocasiones voraz egoísmo, como igualmente retrataron entonces todos aquellos autores. Desde la aparición del género de la novela, entendido como potente espejo o agudísimo microscopio que analiza los vaivenes de una época y unas individualidades concretas, las obras de aprendizaje, de formación de un personaje hacia su madurez y realización como individuo, ha sido uno de los temas favoritos de los grandes maestros europeos. Como metodología de trabajo, se ofrecerá una contextualización inicial de la obra a tratar, para pasar seguidamente a las exposiciones individuales o, en si se prefiere, a debatir entre todos, intercambiando opiniones y conclusiones a las que se haya llegado tras la lectura del libro.
Más información aquí.
Inscríbete aquí.