Oracle Index. Nestor Siré & Steffen Köhn
Fecha
Espacio
Institución
Programa
Ambientada en una La Habana especulativa y embebida de cultura cripto de la década de 2030, Oracle Index es un relato cinematográfico expandido en forma de etnografía imaginaria. Proyecta una Cuba que, bajo una intensa presión geopolítica, adopta la “futarquía” - una forma de gobierno mediante mercados de predicción, surgido del mismo entorno transhumanista que también dio lugar a las criptomonedas— como base de su economía planificada en fase avanzada. La ideología define los fines, los especuladores globales determinan los medios y los excluidos de las plataformas oficiales responden inventando culturas paralelas de apuestas: redirigiendo los flujos de datos estatales a La Bolita, la histórica lotería clandestina de Cuba, descodificando los resultados a través de La Charada y los oráculos de la santería, y ampliando estas tradiciones con herramientas digitales. Esta narrativa se desarrolla a través de una serie caleidoscópica de fragmentos de archivo, seleccionados de la colección personal de un antropólogo anónimo. Comprende entrevistas, notas de campo íntimas, grabaciones de la televisión estatal cubana, extractos de redes sociales y diarios de sueños de jugadores clandestinos de La Bolita.
Esta conferencia y presentación de proyecto se enmarca dentro del OpenLAB del LAB 4: Futuros Raros.
Nestor Siré es un artista multimedia cubano afincado en La Habana y Ámsterdam cuyo trabajo investiga cómo las infraestructuras tecnológicas configuran y son configuradas por la vida cotidiana. Desde una perspectiva transdisciplinar que combina antropología, estudios de redes y teoría crítica de los medios, traduce circuitos informales y prácticas vernáculas del Sur Global en instalaciones y plataformas digitales. Ha expuesto en instituciones como el New Museum, The Photographers’ Gallery, MUAC y en bienales internacionales como Gwangju, Varsovia y La Habana.
Steffen Köhn es cineasta, artista audiovisual y profesor asociado en la Universidad de Aarhus. Su trabajo cruza cine, arte y etnografía, explorando infraestructuras alternativas y estrategias de supervivencia en los paisajes sociotecnológicos actuales. Combina etnografía experimental, estudios de ciencia y tecnología y ficción, apropiándose de tecnologías emergentes y estéticas de redes DIY o videojuegos. Sus películas e instalaciones se han mostrado en la Berlinale, el Instituto Aksioma, Kunsthaus Graz y The Photographers’ Gallery de Londres.