Pasar al contenido principal

Proyecto Phantom: Una conversación sobre cine y rock + proyección: Step Across the Border

Jobo
Actividad Finalizada

Fecha

17 Diciembre 2025

Espacio

Sala Azcona

Categoría

Formato

Institución

Cineteca Madrid

En el marco del proyecto Phantom, beneficiario de las Ayudas a la Creación Contemporánea del Ayuntamiento de Madrid, el cineasta y músico Cristóbal Fernández se reunirá con Isaki Lacuesta (cineasta y músico a su vez) y Àlex Monner (actor y músico), para conversar sobre el proceso de creación de una película de rock. Moderará el encuentro el también cineasta Elías León Siminiani, abordando las distintas fases del trabajo cinematográfico —de la escritura del guion a la dirección, del rodaje al montaje— y reflexionará sobre la relación entre música e imagen, ritmo y narración, improvisación y puesta en escena. La sesión se completará con la proyección de Step Across the Border, una película de culto dedicada al guitarrista y compositor Fred Frith. A medio camino entre el documental musical y el ensayo experimental, la obra sigue al músico a través de viajes, conciertos y encuentros con artistas de todo el mundo, componiendo un retrato vibrante sobre la libertad creativa y el sonido como forma de exploración. 

Proyección:

Step Across the Border (Nicolas Humbert, Werner Penzel, Alemania-Suiza, 1990, 90')
Step Across the Border es una película vanguardista sobre el guitarrista y compositor Fred Frith. A medio camino entre el documental y el ensayo experimental, narra una serie de viajes, conciertos y encuentros con músicos de todo el mundo. Más que un retrato biográfico, propone una exploración sensorial de la creación musical: una búsqueda de ritmos, gestos y fragmentos sonoros que se despliegan en paralelo al movimiento de la cámara. Rodada en blanco y negro, con un montaje libre y fragmentario, Step Across the Border se sitúa en una tradición de cine musical que huye de la narración convencional para acercarse a la energía de la improvisación y al azar del instante. Su título alude al propio gesto de atravesar fronteras —entre países, lenguajes o disciplinas—, en una época en la que el rock y las músicas experimentales se expandían hacia nuevos territorios visuales.