Fecha
Espacio
Categoría
Formato
Institución
Programa
Ruta bio botánica por Madrid Río y Arganzuela con Malú Cayetano y Alberto Peralta
Domingo 6 de abril de 17 a 19 h.
Actividad gratuita previa inscripción, rellena aquí tu formulario de participación.
En origen, los jardines fueron espacios cerrados frente a la inmensidad de lo desconocido, del peligro y las amenazas externas. Lugares de protección y control, espacios domésticos y domesticados. Sus formas han ido cambiando, aunque no tanto; aún recortamos arbustos como lo hacían los romanos. Sin embargo, la situación ya no es la misma, las amenazas a las que nos enfrentamos son otras, y quizás los jardines han dejado de ser lugares donde protegerse de lo desconocido y ejercer un furioso control sobre lo inesperado. Quizás su condición de oasis controlado y seguro que sigue estéticas normativas debería mutar en todo lo contrario, y convertirse en un espacio para el riesgo, la biodiversidad, el encuentro con el otro, a veces desagradable, la belleza no hegemónica, el desorden y la contracultura del seto.
En esta línea han surgido diferentes propuestas como el jardín en movimiento de Gilles Clement o el jardín punk de Éric Lenoir, que apuesta por jardines capaces de liberarse de lo establecido, que no siguen las reglas, con menos recursos, donde sentirse bien y experimentar placer.
En este paseo hablaremos de estas cuestiones, visitaremos diferentes espacios representativos de las diferentes maneras de entender y gestionar lo vegetal en la ciudad, también algunos jardines vecinales del entorno de Matadero que bien pueden entenderse como jardines punk.
Malú Cayetano
Paisajista, investigadora e ingeniera de montes.
Forma parte del paisanaje. Colabora con diferentes colectivos e iniciativas relacionadas con la transformación social del hábitat, la regeneración urbana, la restauración ecológica y la producción artística y cultural. Su trabajo está orientado al desbloqueo y la visibilización de los procesos naturales en contextos urbanos. Con frecuencia, emplea metodologías artísticas y participativas para la activación del compromiso público. Le interesa la generación de debates en torno a nuestra posición respecto a la biosfera, dentro o fuera, y la capacidad de las prácticas artísticas como mediadoras entre ciudadanía, ecología y territorio, y como activadoras de una transición hacia una conciencia ecológica. Combina investigaciones informales, acciones pedagógicas y el diseño urbano para apelar nuestra capacidad de responder y actuar en el contexto de urgencia ecológica en la que nos encontramos.
Alberto Peralta
Hedonista irreductible.
Es miembro fundador de la Rehdmad (Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid) y del colectivo Ciudad Huerto, que a través del proyecto Sendas Ocultas descubre y celebra la jardinería vecinal de los barrios de Madrid. Admite que proyectos que fusionan arte, cultura, ciudadanía y naturaleza, como el festival Humus Revolution que programa para La Casa Encendida de Madrid, son capaces de hacerle madrugar. Dice que tiene una cinta grabada pirata de Nina Hagen. Sin comentarios.
Esta actividad forma parte de la primera edición del Festival Biophest 2025, consulta el programa completo aquí.