Pasar al contenido principal

SEMANA DEL CINE EXPERIMENTAL

La vanguardia del audiovisual en una muestra cultural diferente y necesaria
El cine como experimento arriesgado pero tentador, la vanguardia del audiovisual en una muestra cultural diferente y necesaria.
0
Actividad Finalizada

Fecha

19
25 Noviembre 2011

Horario

A las 19h y 21.30h

Precio

3€

Institución

Cineteca Madrid
Lo que comenzó, muy de acuerdo con sus contenidos, como un experimento arriesgado pero tentador, hace tiempo que cumplió su mayoría de edad y, por tanto, cuenta en su haber con sucesivos momentos de ánimo, desánimo, triunfos, decadencias y esperanzas. El afán de evolución de los cineastas plantea problemas y aspiraciones de los que se nutre nuestra semana. Una muestra cultural diferente y necesaria, un certamen modesto en presupuesto, creado para reunir propuestas e innovaciones del lenguaje cinematográfico. Todas las películas se proyectan en versión original con subtítulos en español.

PROGRAMACIÓN

> Sábado 19
19 h. Oh Saigon, Doan Hoang / 58´ / 2007 / EEUU. VO Inglés, vietnamita con subtítulos en español.
Un dramático retrato de la última familia de refugiados vietnamitas evacuados de Saigón en helicóptero al final de la guerra de Vietnam, en 1975. Tras veinticinco años exiliados en Estados Unidos, regresan a Vietnam, donde el padre se reúne con su hermano, contra quien luchó en la guerra, y una hija se enfrenta a su madre por abandonarla durante la caída de Saigón. Un retrato íntimo y fascinante que muestra las consecuencias de decisiones tomadas en fracciones de segundo y la reconciliación final de una familia antaño dividida por la guerra. Contará con la presencia de la directora.

21.30 h.  Made in L.A.,  Almudena Carracedo / 70´ / 2009 / EEUU. VO inglés y español con subtítulos en
español.
Hecho en Los Ángeles documenta la extraordinaria historia de tres inmigrantes latinas, costureras en talleres de explotación de Los Ángeles, que se embarcan en una odisea de tres años para conseguir que una famosa tienda de ropa cumpliera con derechos laborales básicos. Con un estilo de cine directo e intimista, Hecho en Los Ángeles revela el impacto de esta lucha en la vida de cada una de ellas a medida que la experiencia las transforma. Conmovedora, simpática y profundamente humana,
Hecho en Los Ángeles es una historia sobre la inmigración, el poder de la unidad, y el valor que se necesita para encontrar tu propia voz.

> Domingo 20
19 h. Welcome to Shellyville, Kim A. Snyder / 67´/ 2010 EEUU. VO inglés con subtítulos en español.
Welcome to Shelbyville es una visión de Estados Unidos en una encrucijada. En el marco de la víspera de las elecciones presidenciales de 2008, en un pequeño pueblo del corazón de Estados Unidos, una comunidad se enfrenta a los cambios demográficos. Los residentes afroamericanos y blancos tienen el reto de integrarse con una creciente población hispana y los cientos de refugiados somalíes musulmanes llegados recientemente. Contará con la presencia de la directora.

20.30 h. Oh Saigon, de Doan Hoag (ver ficha anterior).

> Miércoles 23
19 h. The orther of the myths, Margaret Brown / 80´ / 2008 / EEUU. VO inglés con subtítulos en español.
Documental sobre el Martes de Carnaval de Mobile (Alabama). El Martes de Carnaval estadounidense nació en Mobile en 1703. En 2007, sigue celebrándose segregado desde el punto de vista racial. La directora, nacida en Mobile, nos introduce en los corazones paralelos de los dos carnavales de la ciudad para explorar los complejos contornos de esta sagrada tradición y las escurridizas fuerzas que lo mantienen así.

21 h. Project Kashmir, Senain Kheshgi / 58´/ 2009 / EEUU. VO inglés con subtítulos en español.
Proyecto Cachemira es un documental cuyas directoras –dos amigas estadounidenses, una musulmana y de origen pakistaní y la otra hindú y de origen indio— investigan la guerra en Cachemira y ven su amistad puesta a prueba por prejuicios políticos, culturales y religiosos profundamente arraigados que nunca habían tenido que afrontar en Estados Unidos.

> Jueves 24
19 h. Wich Way Home, Rebecca Cammisa / 94´ / 2010 /EEUU. VO inglés con subtítulos en español.
¿Cuál es el camino a casa? sigue a varios menores inmigrantes latinoamericanos no acompañados en su viaje a través de México para llegar a Estados Unidos en un tren de mercancías que denominan “La Bestia”. A lo largo de seis años, la directora sigue el rastro de Olga y Freddy, hondureños de nueve años que tratan de encontrar a sus familias en Minnesota; de José, salvadoreño de diez años que ha sido abandonado por traficantes y acaba solo en un centro de detención en México; y de Kevin, hondureño de catorce años, cuya madre espera que llegue a Nueva York y envíe dinero a su familia. Son historias de esperanza y valentía, decepción y dolor. Sobre aquellos de los que nunca se habla: los invisibles.

21 h. Laszlo & Vilmos, James Chressanthis / 90´ / 2010 / EEUU. VO inglés
No se necesitan subtítulos narra la asombrosa historia de dos jóvenes refugiados políticos de la Hungría comunista que llegaron a Estados Unidos a principios de 1957 con el sueño de convertirse en cineastas de Hollywood. No hablaban inglés y fueron rechazados como extranjeros, pero nunca se rindieron y poco a poco superaron adversidades aparentemente imposibles para convertirse en dos de los más exitosos e influyentes directores de fotografía de la historia de la industria del cine. Una historia
de amistad que va más allá de los años y las naciones

> Viernes 25
19 h. Strangers no more, Karen Goodman y Kirk Simon / 60´ / 2010 / EEUU. VO inglés con subtítulos en
español.
La historia de una escuela excepcional de Tel Aviv a la que llegan niños de todo el mundo, huyendo de las condiciones adversas de sus países. En esta escuela aprenden a convivir y a adaptarse a un nuevo entorno, al tiempo que descubren que no están solos.

20.30 h. We Still Live Here, Anne Makepeace / 82´ / 2011 / EEUU. VO inglés, wampanoag con subtítulos en español.
La nación Wampanoag, del sureste del estado de Massachusetts, ayudó a los primeros pobladores blancos a sobrevivir, pero con el tiempo perdió su propia cultura. Aún vivimos aquí cuenta la historia de la recuperación de la lengua de los indios Wampanoag, que no era hablada por ninguna persona viva, gracias a la labor de la lingüista Jessie “Little Doe” Baird. Ahora los Wampanoag enseñan su lengua y su cultura a las nuevas generaciones. Una reflexión sobre la lucha entre la asimilación y la conservación de la tradición y la historia, y una muestra de cómo los estadounidenses están en la vanguardia de la conservación de su patrimonio.