TERRITORIO ECTOPLASMA: Sobre el impacto de las infraestructuras digitales en la ecología ambiental, social y mental
Fecha
Espacio
Categoría
Formato
Institución
Programa
Consulta el programa aquí.
Comisariado por la arquitecta Marina Otero Verzier, Territorio Ectoplasma es un programa de estudios críticos de una semana de duración donde examinar las dinámicas territoriales y los espacios y cuerpos, a menudo ignorados, que sostienen la actividad de los centros metropolitanos. Con especial atención a la infraestructura digital que hace posible nuestra vida urbana informatizada.
En la última década, el mundo ha experimentado una producción y consumo de datos sin precedentes. Según International Data Corporation (IDC), los datos mundiales crecerán un 23% anual entre 2020 y 2025. Los avances impulsados por los datos en la planificación, la ciencia del clima y la asistencia sanitaria, así como la mayor implantación de la IA, el Internet de las cosas y el metaverso, no harán sino acentuar esta situación.
Cada byte de datos tiene un impacto. La huella de carbono de los dispositivos digitales, de Internet y de las infraestructuras que los sustentan representa alrededor del 3,7% de las emisiones mundiales de efecto invernadero, un porcentaje que, según algunas estimaciones, se duplicará en 2025. Mientras que las empresas, las industrias y las instituciones tienen una gran responsabilidad y agencia, el consumo individual de datos, especialmente en los países occidentales también es responsable. Estamos contribuyendo a la degradación medioambiental cuando nos tomamos y publicamos selfies, enviamos correos electrónicos, transmitimos vídeos, jugamos a videojuegos o nos desplazamos por las pantallas. Incluso las imágenes innecesarias que mantenemos almacenadas, fuera de la vista, liberan toneladas de CO2.
Las pantallas se conectan a la nube. Lejos de ser inmaterial, esta nube está hecha de centros de datos, cables de fibra óptica, fábricas y minerales que se transforman en objetos de consumo deseables y median el suministro interrumpible de imágenes que consumimos a diario. Las empresas y los usuarios anhelan una circulación y un consumo de información aún más rápidos. Sin embargo, estos futuros conectados y de baja latencia se producen a costa de la destrucción del medio ambiente y la desposesión de comunidades de todo el mundo, cuyos territorios y cuerpos se convierten en desechables en nombre del progreso.
Del 28 de noviembre al 4 de diciembre, los participantes de Territorio Ectoplasma se reunirán en Medialab Matadero para comprender el enrevesado funcionamiento de las infraestructuras digitales y explorar futuros inminentes no dependientes de las industrias extractivas. Aprenderemos más sobre cómo se producen los iPhones y por quién, las implicaciones sociopolíticas y medioambientales de los centros de datos que actúan como sus almacenes, los minerales que componen sus baterías, las infraestructuras energéticas que hacen posible su funcionamiento y los cuerpos que están en juego en todos estos procesos.
Junto a ponentes locales e internacionales, entre los que se encuentran Estrella Alfaro, Lara Almarcegui, Bartlebooth, Ibiye Camp, Joám Evans/Montescola, Mel Hogan, Instituto de Estudios Postnaturales, Sebastian Lehuede, Thandi Loewenson, Victor M. Sanz, Michael Marder, Margarida Mendes, Godofredo Pereira, Naomi Rincón Gallardo, Rafico Ruiz y Chen-Yu Wang, participaremos en conversaciones, debates, disfrutaremos de conferencias, proyecciones y actuaciones, realizaremos excursiones y participaremos en talleres, rituales y celebraciones. Nos comprometeremos con prácticas situadas, encarnadas, abiertas y colaborativas que nos lleven a una forma diferente de estar en el mundo.
Sesiones
Territorio Ectoplasma se estructura en 7 sesiones consecutivas entre el 24 de noviembre y el 4 de diciembre. Cada sesión abordará dinámicas diferentes pero interdependientes y contará con invitados y expertos de renombre. Se recomienda asistir a todas las sesiones para aprovechar todo el potencial del programa.
SESIÓN #1 (28/11): INTRODUCCIÓN TERRITORIO ECTOPLASMA
SESIÓN #2 (29/11): ALMACENAMIENTO DE DATOS
SESIÓN #3 (30/11): EXCURSIÓN ENCARNADA (sólo con preinscripción)
SESIÓN #4 (01/12): LABORATORIO DE VISUALIZACIÓN COLECTIVA (sólo con preinscripción)
SESIÓN #5 (02/12): EXTRACTIVISMO MINERAL
SESIÓN #6 (03/12): COLONIALISMO VERDE Y SUEÑOS ENERGÉTICOS
SESIÓN #7 (04/12): EXORCISMO ECTOPLASMA (sólo con inscripción previa)
¿A quién está dirigido?
El seminario está dirigido a cualquier persona que tenga curiosidad por saber cómo el funcionamiento de sus teléfonos, ordenadores portátiles y otros dispositivos digitales les conecta con territorios más amplios y afecta a comunidades y ecosistemas. Son especialmente bienvenidas las personas interesadas en la investigación de la política de datos, la infraestructura digital y el extractivismo, y que quieran encontrar modelos alternativos para la producción y el consumo de datos.
Profesionales invitados
- Estrella Alfaro
- Lara Almarcegui
- Bartlebooth
- Ibiye Camp
- Joám Evans, Montescola
- Mél Hogan
- Instituto de Estudios Postnaturales
- Sebastian Lehuede
- Thandi Loewenson
- Victor Muñoz Sanz
- Michael Marder
- Margarida Mendes
- Marina Otero Verzier
- Godofredo Pereira
- Naomi Rincon Gallardo
- Rafico Ruiz
- Chen-Yu Wang
Para inscribirte, pincha aquí
Precio del curso: Gratuito.