TESTIGOS DE EXCEPCIÓN: QUÉ SE VE DETRÁS DE LAS CÁMARAS
Ciclo de conferencias #SinFiltros
Los fotorreporteros son testigos de excepción del miedo y la esperanza de quienes se ven obligados a dejar sus países para salvar sus vidas y garantizar un futuro mejor, aunque incierto, para sus hijos. Han visto el atropello de los derechos humanos a través de sus cámaras. Con sus objetivos han retratado el contraste entre el abandono y la desolación de la huida y el sueño por llegar a un mundo mejor.
Ponen su talento y su rigor al servicio de los olvidados y en este ciclo de conferencias nos van a contar no solo lo que fotografían, también lo que dejan detrás.
3 de noviembre
Días y Noches de Éxodos: interviene Pablo Tosco.
En tiempos de sobredosis de imágenes que abruman y anestesian, el desafío es hacer una pausa para construir y desarrollar historias humanas que expliquen y nos hagan reflexionar sobre que pasa en el mundo, personas que son silenciadas, historias con nombre y apellido, con identidad.
Pablo Tosco es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Desde 2004 documenta para Oxfam Intermón proyectos de cooperación, desarrollo y acción humanitaria en África, América Latina y Asia, entre otros, proyectos educativos y de construcción de paz en Angola, la vida en los campos de refugiados en Chad, Sudán del Sur, República Centroafricana, Burundi, los proyectos de empoderamiento de asociaciones de mujeres en Marruecos, el trabajo de colectivos de mujeres contra la violencia de género en Colombia, Nicaragua Y Guatemala, las víctimas del terremoto de Haití y Nepal, el impacto de la sequía en el Cuerno de África y la crisis de ébola en Liberia y Sierra Leona.
Desde 2013 cubre la crisis humanitaria provocada por la guerra Siria, desde Alepo a los asentamientos en Líbano, campos de refugiados en Jordania, Turquía y el éxodo a través de los Balcanes. 10 de noviembre Fronteras del sur de Europa: interviene Santi Palacios. Fotoperiodista nacido en Madrid, en 1985. Centrado en el ámbito internacional, colabora con agencias internacionales, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales, como Associated Press, El País o The New York Times. Su trabajo ha sido publicado en los principales periódicos y revistas a nivel global y reconocido con premios como Picture of the Year International, China International Press Photo Contest, National Headliners Awards, o el Premio Nacional de Fotoperiodismo, entre otros. Sociólogo de formación y periodista de oficio, en los últimos años ha centrado gran parte de su trabajo en la conexión entre las condiciones de vida en los países de origen de las personas que migran, las rutas migratorias y su vida en los países de destino.
Los Olvidados: interviene Gabriel Tizón. Lleva quince años publicando sus imágenes en medios como El País, El Mundo, La Vanguardia, The Guardian, The New York Times o Le Monde, entre otros muchos. Además, ha colaborado y ha dirigido ciclos con reputados fotógrafos como Alberto García Alix, Ouka Leele o Chema Madoz. Su trabajo ha estado representado en la Galería Flat File de Chicago entre 2001 y 2005. 24 de noviembre Buscando refugio para nuestros hijos: interviene Javier Bauluz. Director de periodismohumano. Periodista, Premio Pulitzer en Periodismo en 1995 y premio Periodismo y Derechos Humanos 2008, entre otros. Ha trabajado para varias agencias internacionales y ha cubierto las guerras de Centroamérica de finales de los años ochenta, los últimos años de Pinochet en el poder, la Primera Intifada palestina, la guerra de Bosnia y la inmigración en España desde 1996, así como reportajes y documentales en Latinoamérica, África y Oriente Próximo. Docente universitario, director del Encuentro Internacional de Foto y Periodismo “Ciudad de Gijón” desde 1997, director y fundador de PIRAVÁN, productora independiente de periodismo multimedia con enfoque de derechos desde 2005; e impulsor, junto con otros periodistas y defensores de derechos, del Manifiesto sobre Periodismo y Derechos Humanos y director de P+DH. Naufragios, rescates, detenciones y violencia en las fronteras: interviene Juan Medina. Fotógrafo de la agencia Reuters, en los últimos años ha trabajado con especial interés sobre los movimientos migratorios africanos en las Islas Canarias, y en países de origen y tránsito como Malí, Senegal, Mauritania y Marruecos. Ha participado en numerosos foros y exposiciones como el Foro Enciende África, encuentros de Fotoperiodismo de Gijón, Oleiros, Vitoria, Valladolid, así como en Madrid y en Milán, Bamako, París, Londres y Nueva York, Visa por L’Image de Perpignan, entre muchos otros. Ha sido galardonado con el tercer premio FotoPrés 2003, el World Press Photo 2005 en Noticias de Actualidad, o Primer Premio de los Lead Awards 2007, entre otros.
21 de diciembre Supervivientes en busca de refugio: interviene Olmo Calvo Nacido en Santander, ha desarrollado gran parte de su trabajo en Argentina, donde ha sido cofundador de la cooperativa de fotografía SUB. Sus imágenes se han publicado en los principales medios españoles y latinoamericanos, y han merecido, entre otros galardones internacionales, el Premio Mingote ABC en 2013 y el Premio Louis Valtueña de Fotografía Humanitaria en 2012.
Desde 2013 cubre la crisis humanitaria provocada por la guerra Siria, desde Alepo a los asentamientos en Líbano, campos de refugiados en Jordania, Turquía y el éxodo a través de los Balcanes. 10 de noviembre Fronteras del sur de Europa: interviene Santi Palacios. Fotoperiodista nacido en Madrid, en 1985. Centrado en el ámbito internacional, colabora con agencias internacionales, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales, como Associated Press, El País o The New York Times. Su trabajo ha sido publicado en los principales periódicos y revistas a nivel global y reconocido con premios como Picture of the Year International, China International Press Photo Contest, National Headliners Awards, o el Premio Nacional de Fotoperiodismo, entre otros. Sociólogo de formación y periodista de oficio, en los últimos años ha centrado gran parte de su trabajo en la conexión entre las condiciones de vida en los países de origen de las personas que migran, las rutas migratorias y su vida en los países de destino.
Los Olvidados: interviene Gabriel Tizón. Lleva quince años publicando sus imágenes en medios como El País, El Mundo, La Vanguardia, The Guardian, The New York Times o Le Monde, entre otros muchos. Además, ha colaborado y ha dirigido ciclos con reputados fotógrafos como Alberto García Alix, Ouka Leele o Chema Madoz. Su trabajo ha estado representado en la Galería Flat File de Chicago entre 2001 y 2005. 24 de noviembre Buscando refugio para nuestros hijos: interviene Javier Bauluz. Director de periodismohumano. Periodista, Premio Pulitzer en Periodismo en 1995 y premio Periodismo y Derechos Humanos 2008, entre otros. Ha trabajado para varias agencias internacionales y ha cubierto las guerras de Centroamérica de finales de los años ochenta, los últimos años de Pinochet en el poder, la Primera Intifada palestina, la guerra de Bosnia y la inmigración en España desde 1996, así como reportajes y documentales en Latinoamérica, África y Oriente Próximo. Docente universitario, director del Encuentro Internacional de Foto y Periodismo “Ciudad de Gijón” desde 1997, director y fundador de PIRAVÁN, productora independiente de periodismo multimedia con enfoque de derechos desde 2005; e impulsor, junto con otros periodistas y defensores de derechos, del Manifiesto sobre Periodismo y Derechos Humanos y director de P+DH. Naufragios, rescates, detenciones y violencia en las fronteras: interviene Juan Medina. Fotógrafo de la agencia Reuters, en los últimos años ha trabajado con especial interés sobre los movimientos migratorios africanos en las Islas Canarias, y en países de origen y tránsito como Malí, Senegal, Mauritania y Marruecos. Ha participado en numerosos foros y exposiciones como el Foro Enciende África, encuentros de Fotoperiodismo de Gijón, Oleiros, Vitoria, Valladolid, así como en Madrid y en Milán, Bamako, París, Londres y Nueva York, Visa por L’Image de Perpignan, entre muchos otros. Ha sido galardonado con el tercer premio FotoPrés 2003, el World Press Photo 2005 en Noticias de Actualidad, o Primer Premio de los Lead Awards 2007, entre otros.
21 de diciembre Supervivientes en busca de refugio: interviene Olmo Calvo Nacido en Santander, ha desarrollado gran parte de su trabajo en Argentina, donde ha sido cofundador de la cooperativa de fotografía SUB. Sus imágenes se han publicado en los principales medios españoles y latinoamericanos, y han merecido, entre otros galardones internacionales, el Premio Mingote ABC en 2013 y el Premio Louis Valtueña de Fotografía Humanitaria en 2012.