Daniel De La Barra
West Indian Atlas establece un diálogo, a través del dibujo y la edición de mapas desplegables, entre dos atlas que, separados por siglos, se trazan sobre un mismo territorio. Reproducen dos formas opuestas de narrar la geografía: el West Indian Atlas (1775), que representaba los territorios latinoamericanos como paraísos disponibles para el expolio imperial; y el Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas), que documenta los actuales conflictos socioambientales. Si el primero construía una imagen idílica del territorio, omitiendo la violencia que sostenía su explotación, el segundo invierte esa operación: en lugar de invisibilizar el conflicto, lo cartografía.
Superponer ambos imaginarios revela la continuidad entre el colonialismo y la crisis ambiental actual, evidenciando que los mismos espacios que una vez fueron mapeados como fuentes inagotables de riqueza, son hoy escenarios de resistencia frente a nuevas formas de extractivismo.
Bio
Daniel De la Barra (Lima, 1992) explora el potencial de la ficción e imaginación política como fuerzas regeneradoras para desmantelar estructuras de poder que se repiten a lo largo de la historia. Ha expuesto su trabajo en Delfina Foundation, Frieze London; La Casa Encendida, Fondazione Sandretto, Casa Velázquez, ARCO; La Maison de l'Amérique Latine en París; Real Academia de España en Roma; Arts Santa Mònica, Galería Joan Prats; Galería Livia Benavides, Museo Central de Lima; Material (CDMX) o Galería Patricia Ready(Chile).
Entre sus becas y premios se encuentran La Casa Encendida; Delfina Foundation; Matadero Madrid; In Situ Fondation Carasso; Secuencias VEGAP; Fundació Miró Mallorca; Real Academia de España en Roma; Barcelona Crea o el Premio Art Nou de la Collezione Taurisano.
Daniel De La Barra es beneficiario de la residencia trimestral para proyectos sobre medioambiente 2025.