CENTRO DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA
Génesis Valenzuela
Cortometraje experimental que pone en relación el asesinato de Lucrecia Pérez en 1992 -primer caso reconocido como racista y xenófobo por las autoridades españolas- y el sistema colonial racial impuesto en América 500 años atrás, tras la llegada de Colón.
SINOPSIS
Ana logra llegar a España e inicia una investigación sobre el asesinato de Lucrecia Pérez, su madre, veintinueve años después. Declarado por las autoridades del país como el primer homicidio racista y xenófobo. Ana busca en periódicos de la época, en calles aledañas a la tragedia, entrevista al juez encargado del caso, al único asesino preso, a otros testigos. También sigue la pista de los asesinos libres, pero no logra dar con ellos. Su búsqueda le lleva hasta los orígenes del conflicto racial, cuando en 1492 los españoles conquistaron una pequeña isla a la que llamaron La Hispaniola, la misma isla de donde provenía Lucrecia.
La película empleará estrategias de ficción, documental y de cine ensayo. Se utilizarán materiales de archivo, tanto aquellos producidos durante la colonización y conservados en diversos centros históricos, como otros más recientes relativos al caso del asesinato de Lucrecia Pérez, y de otros eventos importantes que sucedieron a la par durante ese año. En 1992 España estaba en un momento de esplendor. Se celebraron las Olimpiadas, la Expo en Sevilla y se conmemoró el V centenario de la llegada de Colón a América. La narrativa de la película pondrá en relación esas épocas a través de un montaje elíptico y de la voz en off del personaje. Por otro lado, se filmará el trayecto de los asesinos, desde Plaza de los Cubos hasta el barrio de Aravaca, donde vivió Lucrecia durante tres meses antes de ser asesinada. Estos registros del paisaje urbano conferirán mayor impresión de verdad. Se otorgará otro carácter de realidad a través de las entrevistas que se efectuarán a personas relacionadas con el tema. Una de ellas se realizará a Kenia Carvajal Pérez, la verdadera hija de Lucrecia Pérez, que actualmente reside en Madrid.
La parte esencial del deseo de hacer esta película, es pensar en un lenguaje cinematográfico pertinente para desarrollar las ideas anteriormente descritas: ¿Es posible desarrollar prácticas/ experiencias visuales desde una perspectiva decolonial?
BIO
Génesis Valenzuela (1988. República Dominicana) estudió Arte Dramático y realizó el curso preparatorio de Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 2014 se licenció en Publicidad. En 2017 se matriculó en la escuela de Cine de Altos de Chavón en la cátedra de Realización. Allí realizó el corto animado Industrializado, selección oficial del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en 2018, en la sección de Animación. Con el mismo corto fue parte de la sección de Animazine del Festival de Málaga 2019. En la misma escuela, hizo el cortometraje Desideria, un docu-ensayo estrenado en el Festival Internacional de Cine Doc Buenos Aires, y exhibido en la muestra de Cortos Iberoamericanos en el Festival Internacional de Cine de Quito. En 2020 finalizó el máster en Cine Experimental de la Escuela Elías Querejeta en San Sebastián, España. Allí concluyó la escritura de su primer largometraje Monte y Culebra. Con dicho guion ganó el primer lugar de Escritura en el Concurso Nacional de Cine de la Dirección General de Cine de República Dominicana (FONPROCINE).
La imagen que aquí aparece es una pintura de casta producida en la Edad Media en la América colonial.