Una narración mutante sobre cómo se comunican entre ellas las diferentes especies. El artista
Fito Conesa, partiendo de estudios científicos específicos y del uso de relatos de ficción, propone imaginar una situación de
crisis medioambiental en el entorno de Matadero y averiguar cómo se podría transmitir un mensaje de alerta en cadena entre seres de diferentes especies.
Los talleres reúnen a
expertos en cambio climático, biólogos, ingenieros de telecomunicaciones y público participante en un ejercicio de co-creación de nuevas narrativas ambientales cuyo punto de partida son dos aves habitantes de Madrid Río: la gallineta común y el vencejo.
Esta actividad se enmarca dentro del
Instituto Mutante de Narrativas Ambientales. El Instituto Mutante está impulsado y opera a través de la red de trabajo interdisciplinar
Plataform-A (red de trabajo interdisciplinar formada por el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid – itdUPM; el Ayuntamiento de Madrid a través del Área de Medio Ambiente y Movilidad; y Matadero Madrid), que reúne a un grupo internacional de artistas, diseñadores, investigadores, pensadores, científicos, ingenieros, arquitectos, responsables de políticas públicas y otros muchos agentes. De su mano se han iniciado diferentes espacios de trabajo en torno a la comunicación entre especies, el río como eje de
transformación de la ciudad; los
derechos de la naturaleza y la justicia ambiental, las nuevas economías climáticas o los
sistemas alimentarios.