Skip to main content

CUÁL ES NUESTRO CONTEMPORÁNEO

POLÍTICA, SOCIEDAD Y ESTÉTICA DESPUÉS DE UNA TRANSICIÓN
Alexei Penzin y Oxana Timofeeva del colectivo Chto Delat? ofrecen un seminario teórico y posterior debate sobre el fenómeno de los procesos transitorios,como los experimentados tras los periodos franquista y soviético.



0
Finished

Date

18 February 2011

Timetable

De 16 h. a 00 h.

Venue

Matadero Madrid

Category

Institution

Matadero Madrid

Con motivo del año de Rusia en España y dentro del marco de Focus Rusia en ARCO 2011, los filósofos Alexei Penzin y Oxana Timofeeva del colectivo Chto Delat? presentan en Matadero Madrid un seminario y posterior debate sobre el tema de la (post) transición. El objetivo de este encuentro es llevar a cabo un análisis de las situaciones sociales, políticas y culturales que tienen lugar después de procesos transitorios. Partiendo del caso particular ruso, del “socialismo real” a la “democracia y el libre mercado” hasta llegar a un “presente actual post-transición”, la intención es extrapolar esta interpretación comparándola con otras experiencias post-transitorias, en concreto el caso de la Transición española.

Participarán en este debate los artistas y colectivos españoles: Brumaria, Cabello/Carceller, Nuria Medina, Ramón Mateos, Mónca Carrasco, Fernando Sánchez Castillo y Universidad Nómada.

SIGUE EL ENCUENTRO EN STREAMING: PINCHA AQUÍ

El tema del seminario abarca cuestiones vitales de las recientes discusiones entre los intelectuales post-soviéticos y las milicias activistas, con el fin de captar el momento actual como base para el desarrollo de la agenda alternativa política y cultural. Después de años de proceso rápido e impactante que comenzó como transición del "socialismo real" a la "democracia y el libre mercado," la sociedad rusa se encuentra ahora en un panorama político e institucional muy particular, que difiere tanto del modelo idealizado socialdemócrata de principios de la Perestroika como del sueño liberal de un país abierto a presupuestos “estandarizados” europeos en lo social, político y cultural. En lugar de la prometida modernización liberal, se puede presenciar la atomización y fragmentación de la sociedad post-socialista, la violencia terrible de la "acumulación primitiva" (Marx) en la década de 1990, seguido por la violencia de la "acumulación primitiva política" (Althusser) como el renacimiento de alguna forma mutante del Estado represivo en la década de 2000. Este Estado "autoritario" promueve el programa neoliberal de privatización, tal vez, incluso de manera más eficiente que cualquier régimen liberal-democrático. Mientras tanto,  el resentimiento y el ánimo nacionalista que se difunden entre la población empobrecida y desorientada provocan el surgimiento de ideologías conservadoras, que se van infiltrando en el ámbito de la cultura y las universidades. Este momento difícil, marcado por una actitud muy específica para el tiempo histórico en la llamada "política de la memoria" oscila entre la negación total de la modernidad Soviética y su reevaluación crítica o demasiado entusiasta. Durante nuestro análisis, vamos a tratar de repensar y universalizar este  presente “post-transición” con  la esperanza de obtener respuesta de otros participantes para la elaboración de una perspectiva comparativa, dirigiéndose a la experiencia de la Transición española que, por supuesto, ocurrió en circunstancias históricas diferentes.




Artistic team and specifications

Colabora
Ministerio de Cultura de Rusia
Colabora
National Center for Contemporary Arts (NCCA)