Skip to main content

LA DEMOCRATIZACIÓN DEL OCIO

El cine de los años 40 y 60 en España
Expertos y creadores, como David Trueba o Vicente Molina Foix , debatirán sobre la relación entre el cine y otras industrias culturales.
0
Finished

Date

2
3 June 2012

Timetable

Sábado 2, de 11 a 19 h. domingo 3, de 11 a 13.30 h.

Location

Sala Azcona

Price

18 € público general. 10 € estudiantes (previa presentación del carné de estudiante). Desempleados entrada gratuita (previa presentación de la tarjeta de demandante de empleo e inscripción por mail).

Category

Institution

Cineteca Madrid
Las Jornadas Internacionales La democratización del ocio: Fotogramas y el cine de los años 40-60 en España tienen por objeto el debate, la profundización, la reflexión y la actualización de diversos temas y contenidos relacionados con el cine en la España de estos años.   Son un foro donde intervendrán destacados especialistas, junto a jóvenes investigadores, en un intento de contribuir a avanzar y completar, en alguna medida, la Historia Cultural de España, prestando especial atención a las conexiones interdisciplinares que se establecen entre las diferentes artes en este período determinado.

> Más información e inscripciones aquí

PROGRAMA   Sábado 2 de junio   11:00-11:10 h. Presentación de las jornadas   Ana Cabello (Directora de Fotogramas de Posguerra)   11:10-12:00 h. Conferencia inaugural   Jo Labanyi (New York University): “Las fotos de Fotogramas”.   12:00-12:30 h. Descanso   12:30-13:30 h. Cine y literatura   David Trueba: “La imagen creada, una posguerra permanente”.   Vicente Molina Foix: “El crítico como artista adolescente”.   13:30-15:00 h. Pausa para comer   15:00-16:00 h. Cine y mujer   Marta González Caballero (Universidad Antonio de Nebrija): “La mujer sensual en el cine de los cuarenta y cincuenta. ¿Un modelo a imitar?”.   Natalia Ardanaz (Universitat de Barcelona): “En portada: En busca de la mujer ideal. Representaciones de género en la posguerra”.   16:00-17:00 h. Cine y otras industrias culturales I   Manuel Palacio (Universidad Carlos III de Madrid): “Los orígenes de TVE  y el inicio del proceso modernizador del franquismo”.   Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid): “Historia de un drama común y una sola escalera”.   17:00-17:30 h. Descanso   17:30-19:00 h. Cine y otras industrias culturales II   Diego Santos (Universitat Autònoma de Barcelona): “Vulgar, procaz y frívola: la revista y el teatro popular durante la posguerra”.   Blanca Ripoll (Universitat de Barcelona): “Contar películas en los años cuarenta: el cine en Destino”.   Estefanía Martínez (Universidad de Málaga): “Song of the South y Los Tres Caballeros: La controvertida realidad animada de Disney en los años 40”.   Domingo 3 de junio   11:00-12:00 h. Cine y libertad de expresión   Nicolás Grijalba de la Calle (Universidad Antonio de Nebrija): “Madrid: Matadero de imágenes”   Javier Lluch (Università di Bologna): “Con la censura franquista hemos topado: Fotogramas bajo sospecha”.   12:00-12:30 h. Descanso   12:30-13:30 h. Conferencia de clausura   Román Gubern: “El consuelo del cine”.