GUEST HOUSE HELIOS Y EN ANCÓN
Open Terrario. Estrenos documentales
Date
30 June 2012
Venue
Matadero Madrid
Location
Intermediae/Terrario
Price
Entrada libre
Institution
Matadero Madrid
Guest House Helios. 2012. Ryan Jeffery.
Guest House Helios es un documental sobre el hotel de una isla de Croacia del mismo nombre, construido en 1963 durante la época yugoslava. Pasé un mes entero sumergido como observador “casi invisible” en este microcosmos, intentando captar imágenes de las operaciones del hotel en el día a día, siguiendo a los clientes y al personal del hotel. Esto abarca todo, desde la limpieza de las habitaciones hasta el personal de cocina, contabilidad y administración, las actividades y espectáculos (hay muchos), etcétera. Un hilo conductor son los clientes que normalmente tienen más de 50 años, no son siempre croatas, y muchos han visitado el hotel en repetidas ocasiones, algunos casi desde que se construyó.
El hotel está ubicado en la isla de Losinj, una isla relacionada con el tiempo libre y el turismo desde el Imperio Romano hasta la época austro-húngara, cuando se descubrió a la isla como destino ideal para los que padecen enfermedades respiratorias. Durante los últimos diez años, Losinj ha continuado siendo un destino para la salud y el ocio, tras atravesar la complicada historia política de la monarquía austriaca, el fascismo de influencia italiana/alemana, el comunismo yugoslavo y ahora, el capitalismo privatizado. Este estudio de un hotel en concreto es un intento de examinar y capturar un retrato de la interrupción de una época transitoria en el ocio y la identidad en evolución de una industria de servicios a través de los cambios en la tecnología, los sistemas económicos y las estructuras políticas dominantes.
Ryan Jeffery
“…Desde la época pre-romano hasta el siglo XVI, este hermoso archipiélago se convirtió en un museo excepcional bajo el cielo abierto, rico con un inventario de gran importancia artística, cultural e histórica. Aquí cada cultura que ha dejado huellas de su dominio tendrá un signo de su permanencia en la isla."
A.Gnirs, 1911
En Ancón. 2012. Andrea Franco.
"En sus páginas late el drama del hombre y la tierra, de la sequía y el hambre, aproximándose al mayor problema del hombre peruano: la propiedad de la tierra, su lucha diaria por vencer la agreste naturaleza y la dificultad de las relaciones humanas entre las desproporciones que determinan los papeles antagónicos de agua-sequía, blanco-indio, pobreza-riqueza, cosmovisión occidentalizante-cosmovisión andina".
De la introducción de Carlos Villanes 'Los Perros Hambrientos´ de Ciro Alegría.
Pasaba la mayor parte de mi vida yendo todos los veranos a Ancón desde que nací, mi estrecha relación con el espacio pasado de ser un lugar de ocio a un lugar de trabajo, muchos años después de llegar al cine y la fotografía. Ahora llego como un extraño. Con distancia en el tiempo y el espacio, y con el deseo de observar y volver a examinar el lugar del pasado, encuentro una mirada diferente y la evolución del pensamiento y de conciencia. La separación ofrece más oportunidades de ver las cosas como son. Con el espacio y el tiempo, nos llega esta capacidad de ver. Conozco este lugar, pero también he crecido a partir de haber nacido en esa mentalidad, en este sistema.
Trabajando entre los espacios de la memoria y las observaciones de la realidad actual, la película explora las complejidades que existen entre las personas del pueblo que han vivido allí durante muchas generaciones, los nuevos inmigrantes que ahora viven en la periferia y vienen a pasar el día en la playa, y las familias ricas que vienen los fines de semana para permanecer en su apartamentos de verano. Cómo la gente tiene una relación con el espacio y su uso.
Guest House Helios es un documental sobre el hotel de una isla de Croacia del mismo nombre, construido en 1963 durante la época yugoslava. Pasé un mes entero sumergido como observador “casi invisible” en este microcosmos, intentando captar imágenes de las operaciones del hotel en el día a día, siguiendo a los clientes y al personal del hotel. Esto abarca todo, desde la limpieza de las habitaciones hasta el personal de cocina, contabilidad y administración, las actividades y espectáculos (hay muchos), etcétera. Un hilo conductor son los clientes que normalmente tienen más de 50 años, no son siempre croatas, y muchos han visitado el hotel en repetidas ocasiones, algunos casi desde que se construyó.
El hotel está ubicado en la isla de Losinj, una isla relacionada con el tiempo libre y el turismo desde el Imperio Romano hasta la época austro-húngara, cuando se descubrió a la isla como destino ideal para los que padecen enfermedades respiratorias. Durante los últimos diez años, Losinj ha continuado siendo un destino para la salud y el ocio, tras atravesar la complicada historia política de la monarquía austriaca, el fascismo de influencia italiana/alemana, el comunismo yugoslavo y ahora, el capitalismo privatizado. Este estudio de un hotel en concreto es un intento de examinar y capturar un retrato de la interrupción de una época transitoria en el ocio y la identidad en evolución de una industria de servicios a través de los cambios en la tecnología, los sistemas económicos y las estructuras políticas dominantes.
Ryan Jeffery
“…Desde la época pre-romano hasta el siglo XVI, este hermoso archipiélago se convirtió en un museo excepcional bajo el cielo abierto, rico con un inventario de gran importancia artística, cultural e histórica. Aquí cada cultura que ha dejado huellas de su dominio tendrá un signo de su permanencia en la isla."
A.Gnirs, 1911
En Ancón. 2012. Andrea Franco.
"En sus páginas late el drama del hombre y la tierra, de la sequía y el hambre, aproximándose al mayor problema del hombre peruano: la propiedad de la tierra, su lucha diaria por vencer la agreste naturaleza y la dificultad de las relaciones humanas entre las desproporciones que determinan los papeles antagónicos de agua-sequía, blanco-indio, pobreza-riqueza, cosmovisión occidentalizante-cosmovisión andina".
De la introducción de Carlos Villanes 'Los Perros Hambrientos´ de Ciro Alegría.
Pasaba la mayor parte de mi vida yendo todos los veranos a Ancón desde que nací, mi estrecha relación con el espacio pasado de ser un lugar de ocio a un lugar de trabajo, muchos años después de llegar al cine y la fotografía. Ahora llego como un extraño. Con distancia en el tiempo y el espacio, y con el deseo de observar y volver a examinar el lugar del pasado, encuentro una mirada diferente y la evolución del pensamiento y de conciencia. La separación ofrece más oportunidades de ver las cosas como son. Con el espacio y el tiempo, nos llega esta capacidad de ver. Conozco este lugar, pero también he crecido a partir de haber nacido en esa mentalidad, en este sistema.
Trabajando entre los espacios de la memoria y las observaciones de la realidad actual, la película explora las complejidades que existen entre las personas del pueblo que han vivido allí durante muchas generaciones, los nuevos inmigrantes que ahora viven en la periferia y vienen a pasar el día en la playa, y las familias ricas que vienen los fines de semana para permanecer en su apartamentos de verano. Cómo la gente tiene una relación con el espacio y su uso.