LECTURAS DEL AVERNO
Explicaciones del infierno clásico
Date
4 April
29 September 2013
Venue
Casa del Lector
Institution
Casa del Lector
CASA DEL LECTOR PERMANECERÁ CERRADA DURANTE TODO EL MES DE AGOSTO
Lecturas del averno es un proyecto expositivo de carácter documental que compila una selección de representaciones explicativas del infierno clásico; es decir, del construido –desde la última modernidad en adelante- a partir de la hibridación de los legados intelectuales del mundo grecolatino y del Cristianismo. La muestra quedará así constituida por reproducciones en tres tipos de formato sobre sus respectivos soportes: cinco grandes paneles rectangulares, seis paneles cuadrados y dieciséis emplazamientos horizontales dedicados al alojamiento de pequeñas reproducciones y anexos textuales bajo vitrina. Exceptuando ciertas obras pertenecientes al siglo XIX, las reproducciones que conforman este proyecto expositivo son representaciones contemporáneas basadas –en mayor o menor medida- en el infierno arquetípico occidental que primero Dante (La divina comedia 1304-1321) y luego John Milton (El paraíso perdido, 1667) construyeron con los materiales conceptuales que la Biblia les facilitó. Además de por su valor estético, los contenidos han sido seleccionados en todos los casos por su carácter cartográfico; por su condición de intento representacional de una idea tan profundamente abstracta y metafísica como la del infierno. Todas las imágenes seleccionadas convergen así en su carácter diagramático y actualizador de los viejos arquetipos que prefiguran un infierno subterráneo, telúrico y en casi todos los casos ígneo; un infierno jerarquizado sobre patrones prestados de la organización social de la civilización occidental en su tránsito hacia el presente. Tal es el sentido de que la muestra se conciba como una compilación de reproducciones de obras dibujísticas que, lejos de profundizar en una concepción puramente trascendental del infierno, dotan de una cierta continuidad contemporánea a los tradicionales esquemas racionalizadores que han venido concibiendo lo infernal en forma de infrasociedad. Por otra parte, la raigambre clásica del Inframundo descrito por Homero y Virgilio –entre otros- también hace manifiesto acto de presencia en muchos de los ítems incluidos en la muestra, frecuentemente sincretizados con directrices estéticas y conceptuales de cuño religioso, con lo que podríamos considerar geografía ficción y con la creatividad artística y capacidad imaginativa de los productores de las imágenes que se expondrán. Esta especie de transdisciplinariedad no solo supone otro de los grandes rasgos conceptuales del proyecto, sino que subraya la importancia del diálogo que las reproducciones establecerán entre sí y la voluntad comisarial de presentar el infierno como un arquetipo abierto, después de todo. El objetivo del proyecto es mostrar al espectador la profundidad representacional de un infierno –o de una constelación de infiernos- que, lejos de conseguir esclarecer la naturaleza de una realidad ultraterrenal, remite indefectiblemente a las gravísimas cuestiones filosóficas que siempre nos han acompañado en el camino hacia la consecución de nuestro estadio de alta cultura. Así, Lecturas del Averno ofrecerá una antología de imágenes modernas y sobre todo contemporáneas que, creyendo –más o menos conscientemente- narrar una opción de futuro metafísico, hablan de nuestro presente y pasado occidentales tanto como de la necesidad de fomentar –seguir fomentando- un pensamiento mínimamente crítico respecto a nosotros mismos como individuos y colectividad y respecto a las grandes cuestiones que, al menos inmediatamente después de la muestra, seguirán sin haber obtenido respuesta.
Inauguración de la exposición: 4 de abril, 17h.
Lecturas del averno es un proyecto expositivo de carácter documental que compila una selección de representaciones explicativas del infierno clásico; es decir, del construido –desde la última modernidad en adelante- a partir de la hibridación de los legados intelectuales del mundo grecolatino y del Cristianismo. La muestra quedará así constituida por reproducciones en tres tipos de formato sobre sus respectivos soportes: cinco grandes paneles rectangulares, seis paneles cuadrados y dieciséis emplazamientos horizontales dedicados al alojamiento de pequeñas reproducciones y anexos textuales bajo vitrina. Exceptuando ciertas obras pertenecientes al siglo XIX, las reproducciones que conforman este proyecto expositivo son representaciones contemporáneas basadas –en mayor o menor medida- en el infierno arquetípico occidental que primero Dante (La divina comedia 1304-1321) y luego John Milton (El paraíso perdido, 1667) construyeron con los materiales conceptuales que la Biblia les facilitó. Además de por su valor estético, los contenidos han sido seleccionados en todos los casos por su carácter cartográfico; por su condición de intento representacional de una idea tan profundamente abstracta y metafísica como la del infierno. Todas las imágenes seleccionadas convergen así en su carácter diagramático y actualizador de los viejos arquetipos que prefiguran un infierno subterráneo, telúrico y en casi todos los casos ígneo; un infierno jerarquizado sobre patrones prestados de la organización social de la civilización occidental en su tránsito hacia el presente. Tal es el sentido de que la muestra se conciba como una compilación de reproducciones de obras dibujísticas que, lejos de profundizar en una concepción puramente trascendental del infierno, dotan de una cierta continuidad contemporánea a los tradicionales esquemas racionalizadores que han venido concibiendo lo infernal en forma de infrasociedad. Por otra parte, la raigambre clásica del Inframundo descrito por Homero y Virgilio –entre otros- también hace manifiesto acto de presencia en muchos de los ítems incluidos en la muestra, frecuentemente sincretizados con directrices estéticas y conceptuales de cuño religioso, con lo que podríamos considerar geografía ficción y con la creatividad artística y capacidad imaginativa de los productores de las imágenes que se expondrán. Esta especie de transdisciplinariedad no solo supone otro de los grandes rasgos conceptuales del proyecto, sino que subraya la importancia del diálogo que las reproducciones establecerán entre sí y la voluntad comisarial de presentar el infierno como un arquetipo abierto, después de todo. El objetivo del proyecto es mostrar al espectador la profundidad representacional de un infierno –o de una constelación de infiernos- que, lejos de conseguir esclarecer la naturaleza de una realidad ultraterrenal, remite indefectiblemente a las gravísimas cuestiones filosóficas que siempre nos han acompañado en el camino hacia la consecución de nuestro estadio de alta cultura. Así, Lecturas del Averno ofrecerá una antología de imágenes modernas y sobre todo contemporáneas que, creyendo –más o menos conscientemente- narrar una opción de futuro metafísico, hablan de nuestro presente y pasado occidentales tanto como de la necesidad de fomentar –seguir fomentando- un pensamiento mínimamente crítico respecto a nosotros mismos como individuos y colectividad y respecto a las grandes cuestiones que, al menos inmediatamente después de la muestra, seguirán sin haber obtenido respuesta.
Inauguración de la exposición: 4 de abril, 17h.