Skip to main content

EL SONIDO DE LOS SENTIMIENTOS

Seminario y taller de creación literario y musical
Seminario y taller creativo, simultáneamente, un espacio se propone ahondar en la relación que sentimientos como el amor o la melancolía han mantenido a lo largo de la historia con el mundo de las palabras y la música.
0
Finished

Date

24
26 April 2013

Timetable

17-21h

Venue

Casa del Lector

Price

30€

Institution

Casa del Lector
Seminario y taller creativo, simultáneamente, este espacio se propone ahondar en la relación que sentimientos como el amor, la amistad, la melancolía, el duelo o la alegría han mantenido a lo largo de la historia con el mundo de las palabras y la música.
  Los alumnos realizarán un viaje a través de textos y piezas musicales de fuentes muy diversas -desde la música antigua y popular a la música clásica y contemporánea- que serán examinadas por los profesores en sus aspectos musicales y literarios, desde distintos puntos de vista (intuitivo, poético, técnico, etc.). Este viaje estará salpicado de distintas experiencias literarias y de exploración sonora (ejercicios de percusión corporal, sonidos vocálicos o audición interna), que tienen como misión suministrar al alumno conocimientos y recursos para un trabajo creativo posterior, que se realizará de manera individual y colectiva.    El curso no requiere especialización previa y está abierto a estudiantes de letras o de música, profesores de estas materias y a toda persona que desee contrastar conocimientos y ahondar en su creatividad. Por otra parte, no es necesario aportar al curso ningún tipo de instrumento, ni realizar lecturas previas. Salvo un cuaderno de notas, que deberá traer cada alumno, todo el material (audio, dvd, imágenes, instrumentos de percusión, etc.) será suministrado por los profesores.   
Objetivos:   El objetivo final del curso es que el alumno profundice en la íntima relación que existe entre los distintos lenguajes en los que se manifiesta un sentimiento y que participe en la experiencia de la composición; en definitiva, que haga suya la expresión literaria y musical de un sentimiento.  
Imparte:
  Menchu Gutiérrez (Madrid, 1957), ha publicado varios poemarios, entre los cuales cabe destacar El ojo de Newton (Pre-textos, 2005). Autora de una amplia obra en prosa, publicada en su totalidad por la Editorial Siruela, entre sus títulos se encuentran Viaje de Estudios (1995), La tabla de las mareas (1998), La mujer ensimismada (2001), Latente (2003), Disección de una tormenta (2005), Detrás de la boca (2007),  El faro por dentro (2011) y La niebla, tres veces  (2011) pequeña recopilación de sus primeras novelas publicadas en esta misma editorial. Es asimismo, autora de un ensayo sobre la nieve en la literatura, Decir la nieve  (Siruela, 2011) y de una biografía literaria sobre San Juan de la Cruz (Omega, 2004); ha traducido a autores como E.A. Poe, J. Austen, A. Brontë, J. Brodsky o W.H. Auden. Ha colaborado con el suplemento cultural de El País y otras revistas literarias. Asímismo, ha organizado diversos seminarios multidisciplinares en centros como la Casa Encendida de Madrid, la Fundación Botín de Santander o el Koldo Mitxelena de San Sebastián.     Esteban Sanz Vélez (Maracaibo, 1960) compositor, director, investigador y docente, es autor de numerosas obras instrumentales y vocales, entre las que se cuentan ‘Preludios de la luz desvanecida’ (1989), ‘Ecce panis’ (1990), ‘Cantizal Cántabro’ (1997), ‘Jaikus’ (2000), ‘Canciones sobre textos de Ángel Sopeña’ (2000), ‘Plegaria’(2006),  Cántico’ (2011), ‘Sendas’ (2012), ‘Despedida’ (2012), etc., que han sido interpretadas en diversos países y encargadas o estrenadas por instituciones como el Festival Internacional de Santander, Fundación March, Fundación Botín, así como distintos escenarios, ayuntamientos y relevantes ciclos y certámenes corales. Fue director del Coro Lírico de Cantabria / Coro de las Temporadas Líricas del Palacio de Festivales de Santander entre 1996 y 2010. De manera habitual dirige cursos de música y es requerido como jurado en certámenes internacionales de interpretación y composición. En cuanto a sus tareas de investigación cabe destacar ‘Jacinto Guerrero, una biografía y dos estudios’ (Premio Fundación Guerrero 1984) o el reciente ‘Repertorio coral popular de Cantabria’ (2010). Ha sido coordinador del Centro de Documentación e Investigación de la Música en Cantabria (CDIMC), de la Fundación Botín, ejerciendo en la actualidad como asesor en música y educación de dicha institución.      


Inscríbete aquí

Artistic team and specifications

Duracion
12 horas (3 sesiones de 4 horas)
Plazas
25