Skip to main content

NIETZSCHE Y EL PENSAMIENTO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO

Presentación del libro de Vanessa Lemm
Presentación del libro de Vanessa Lemm, una compilación de ocho ensayos que rastrean de manera original y novedosa la relación entre la filosofía de Nietzsche y los debates actuales del pensamiento político.
0
Finished

Date

18 June 2013

Venue

Casa del Lector

Location

Sala de Patronato

Price

Entrada libre hasta completar aforo

Institution

Casa del Lector
Nietzsche y el pensamiento político contemporáneo es una compilación de ocho ensayos que rastrean de manera original y novedosa la relación entre la filosofía de Friedrich Nietzsche y los debates actuales del pensamiento político contemporáneo argumentando que el pensamiento político nietzscheano ha tenido su más fecunda recepción y re-elaboración, por un lado, en el proyecto de una democracia radical y, por otro, en el proyecto de una biopolítica afirmativa.
  Que Nietzsche haya atacado los ideales socialistas y democráticos de su tiempo tratando de salvar una concepción más aristocrática de la vida del espíritu contra el nihilismo occidental es algo difícil de negar. A través de lecturas de los encuentros de John Rawls, Hannah Arendt, Jacques Derrida y del pensamiento anarquista con el pensamiento de Nietzsche, estos ensayos muestran cómo la dimensión aristocrática de la cultura debe ser reintegrada en la teoría democrática para radicalizarla a través de conceptos trabajados en la obra de Nietzsche y que le han faltado a la teoría democrática, tales como: responsabilidad, promesa y olvido, don, orden de rango, singularidad.
  El pensamiento nietzscheano es indudablemente central para toda la temática de la biopolítica. Es Nietzsche quién más destaca la animalidad del hombre y la imposibilidad de separar artificialmente formas de vida en especies o razas opuestas. Es Nietzsche quién trae al cuerpo y al proceso de encarnación al centro de toda dinámica cultural y política.  Con ensayos dedicados a rastrear cómo estas temáticas nietzscheanas entran y fundamentan los esfuerzos de Foucault, Esposito, y Adorno y Horkheimer para pensar una política de la vida más allá de la dominación sobre lo viviente, este libro logra un aporte original a los debates esenciales en curso sobre la biopolítica afirmativa. El libro concluye con una reflexión sobre la naturaleza política y filosófica de la justicia en Nietzsche y Heidegger.   Participan: Rodrigo Castro Orellana (UCM), Germán Cano Cuenca (UAH), José Luis Villacañas Berlanga (UCM), Mariano Rodríguez González (UCM) y la autora Vanessa Lemm (UNSW, Sidney).