REPENSAR LA FRONTERA: ¿SON LOS REFUGIADOS UNA AMENAZA O UNA OPORTUNIDAD PARA EUROPA?
#SinFiltros
Date
1
2 December 2016
Venue
Casa del Lector
Location
Aulas
Price
50€
Institution
Casa del Lector
Al hilo de la exposición #SinFiltros. Miradas al éxodo que Europa no quiere ver de Casa del Lector, este curso pretende acercar el tema de los refugiados a la ciudadanía, iniciando un diálogo y debate veraz, profundo y real acerca de los delicados asuntos en juego, más allá de ideologías políticas, sensiblería irresponsable y ruido mediático.
Durante los dos últimos años, la crisis de los refugiados acapara la atención de los medios, no solo por la magnitud del fenómeno ligado a la inestabilidad en Oriente Medio y África, sino también por la incapacidad de los gobiernos europeos para desarrollar una acción coordinada sobre concepciones comunes. En un debate normalmente determinado por los argumentos económicos y jurídicos, la dimensión cultural del fenómeno queda marginalizada, siendo generalmente acaparada por los partidos de extrema derecha europeos. Sin embargo, importantes cuestiones tienen que ser planteadas y abiertas a un debate amplio, desapasionado pero exhaustivo que requiere pensar la identidad de la cultura europea y la experiencia de apertura “al otro”.
Además, el fenómeno de la guerra y el exilio dista de ser extraño para Europa, las dos guerras mundiales, la guerra civil española y el franquismo o las guerras de los Balcanes obligaron a miles de Europeos a abandonar sus hogares y pedir refugio. Ello ha dejado no sólo una impronta jurídica sino también cultural fundamental a través de figuras intelectuales como Hannah Arendt, Stephan Zweig o Maria Zambrano. Repensar el momento actual, en el que Europa se convierte en receptora, exige recuperar la memoria de todos aquellos que vivieron en primera persona esta experiencia y el impacto que ello dejó en su visión del mundo y, a través de ella, en la cultura. Con estas premisas de marco, iniciaremos un diálogo contando con dos interlocutores clave: una analista internacional experta en estos temas y una persona que ha vivido o vive una situación de refugiado.
Sesión 1: ¿Qué es ser refugiado? ¿Qué cuestiones políticas, económicas y sobre todo culturales subyacen al tema de los refugiados? ¿Qué es lo que no se ve en este conflicto? ¿Cuáles son los dilemas que se plantean en la relación con “el otro”?
Sesión 2: ¿Has dialogado alguna vez con un refugiado o exiliado de guerra? ¿Qué preguntas le harías? ¿Qué oportunidad y lugar único representa ser un refugiado para la construcción de Europa hoy? ¿Y para entender y aportar en un mundo globalizado? Contaremos con la experiencia y visión de una persona que vive esta situación de primera mano. Metodología: Las sesiones consistirán en dialogar en torno al tema propuesto. Emplearemos la metodología socrática para romper con los clichés y participar todos en una conversación veraz y honesta, buscando mejores argumentos, contrastar los que ya tenemos, hacernos nuevas e importantes preguntas y construir ideas y soluciones de forma colectiva.
Para ello todos los participantes están interpelados a colaborar, así como nuestra experta analista, que aportará los datos más rigurosos y la filosofía que subyace a ellos y nuestro invitado/a sorpresa, una persona que sufre o ha sufrido dicho conflicto en carne propia. Emplearemos fotografías de la exposición #SinFiltros para ilustrar algunos aspectos y para incitar la reflexión.
INSCRÍBETE AQUÍ
Sesión 1: ¿Qué es ser refugiado? ¿Qué cuestiones políticas, económicas y sobre todo culturales subyacen al tema de los refugiados? ¿Qué es lo que no se ve en este conflicto? ¿Cuáles son los dilemas que se plantean en la relación con “el otro”?
Sesión 2: ¿Has dialogado alguna vez con un refugiado o exiliado de guerra? ¿Qué preguntas le harías? ¿Qué oportunidad y lugar único representa ser un refugiado para la construcción de Europa hoy? ¿Y para entender y aportar en un mundo globalizado? Contaremos con la experiencia y visión de una persona que vive esta situación de primera mano. Metodología: Las sesiones consistirán en dialogar en torno al tema propuesto. Emplearemos la metodología socrática para romper con los clichés y participar todos en una conversación veraz y honesta, buscando mejores argumentos, contrastar los que ya tenemos, hacernos nuevas e importantes preguntas y construir ideas y soluciones de forma colectiva.
Para ello todos los participantes están interpelados a colaborar, así como nuestra experta analista, que aportará los datos más rigurosos y la filosofía que subyace a ellos y nuestro invitado/a sorpresa, una persona que sufre o ha sufrido dicho conflicto en carne propia. Emplearemos fotografías de la exposición #SinFiltros para ilustrar algunos aspectos y para incitar la reflexión.
INSCRÍBETE AQUÍ