Matadero Madrid celebra la riqueza y potencia de las prácticas artísticas de sus residentes
Del 29 de noviembre al 2 de febrero en la Nave 16 del recinto municipal
- Matadero inicia con esta propuesta una línea de exposiciones que visibiliza anualmente la diversidad de investigaciones, proyectos y experiencias desarrolladas por sus residentes durante el curso
- Creado en el año 2017, el Centro de residencias artísticas de Matadero se consolida como una institución referente para la ciudad de Madrid gracias a una amplia oferta de residencias en diferentes modalidades, una programación abierta y continua e importantes colaboraciones y sinergias con socios internacionales
- La muestra Corazón Pulmones Hígado, comisariada por Andrea Pacheco González y Mônica Hoff, reunirá la obra de 24 artistas en residencia y se completa con una publicación y un programa de actividades abiertas al público
- La inauguración tendrá lugar el viernes 29 de noviembre a las 20 horas en la Nave 16.
- Ese mismo día a las 19 horas tendrá lugar en Naves Matadero la presentación del proyecto Rompu, rompu! de la artista en residencia Blanca Gracia
Matadero Madrid inaugurará el próximo viernes 29 de noviembre Corazón Pulmones Hígado, una exposición comisariada por Andrea Pacheco González y Mônica Hoff que recoge las experiencias, investigaciones y proyectos desarrollados en su Centro de residencias artísticas durante el año 2019. En el año 2017 Matadero Madrid realizó una importante apuesta para ampliar y reforzar la oferta de residencias artísticas y espacios de trabajo en Madrid poniendo al servicio del tejido creativo de la ciudad recursos económicos para la producción, herramientas y acompañamiento institucional en un entorno de creación e intercambio para creadores locales, nacionales e internacionales. Desde entonces, han pasado por Matadero más de 200 proyectos en residencia seleccionados a través de más de 30 convocatorias públicas de diferentes modalidades: programas de movilidad con el apoyo de AECID, convocatorias de residencias de artes visuales, producción musical, creación en escuelas (Levadura), arte y educación, comisariado, escritura o pensamiento, además colectivos residentes de investigación y acción. Con todo este bagaje y aprendizaje, Matadero Madrid inicia ahora una línea de exposiciones que reúne, al final del año, el trabajo desarrollado de puertas hacia adentro en su Centro de residencias con el propósito de poner en valor la riqueza de prácticas artísticas y de investigación que se dan cita en este espacio de creación y producción, único en la ciudad de Madrid. El programa de residencias es el resultado de una gran variedad de colaboraciones y sinergias generadas entre agentes culturales, instituciones, fundaciones y medios de comunicación nacionales e internacionales. Corazón Pulmones Hígado, un proyecto atento a las urgencias del presente Bajo el título Corazón Pulmones Hígado, el proyecto comisariado por Andrea Pacheco González y Mônica Hoff se desarrolla en tres formatos: unaexposición colectiva, una publicación y un programa de actividades abiertas al público que recoge todas las experiencias, investigaciones y proyectos desarrolladas en el Centro de residencias artísticas durante 2019. El título de este proyecto se inspira en la obra de la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui, un referente intelectual para muchos de los residentes. En uno de sus textos, la autora explica que en la cultura aymara pensar/conocer puede asumir dos significados diferentes: lupi’ña o pensar con la cabeza clara y con luz de la razón, y amuyt’aña o pensar con el chuyma, es decir con las entrañas superiores: corazón, pulmones e hígado. Pensar, por tanto, desde órganos “cuya función principal es la absorción y purificación que el cuerpo ejerce en intercambio con el cosmos”. (Silvia Rivera Cusicanqui. Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Ed. Tinta Limón, 2018). Frente a las urgencias de “un presente en crisis”, las comisarias plantean la necesidad de “subvertir los modelos de pensamiento hegemónicos, para incorporar otros saberes, conocimientos subalternizados, epistemologías que han sido sistemáticamente anuladas y que puedan ofrecer una alternativa frente al canon Occidental y sus propuestas de vida”, explican en el texto de la publicación. Esta reivindicación ha estado en la base de gran parte de los proyectos e investigaciones que han tenido lugar dentro del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid durante este año. Corazón Pulmones Hígado circula por los diversos asuntos críticos abordados por los residentes como son la colonialidad, la crisis climática, los desplazamientos forzados, el racismo, la (des)memoria o la discriminación en cualquiera de sus manifestaciones. “Esto ha significado que decenas de cuerpos, ritmos, memorias afectivas y políticas, han confluido en un lugar que ha abierto sus puertas, en particular, a aquellas formas de existir en y desde la disidencia. Incorporar desde la experiencia encarnada estos discursos, trasladando su lugar de enunciación a quienes han estado implicados histórica y empíricamente en estos asuntos, ha sido un acontecimiento significativo en el contexto de las instituciones culturales públicas de la ciudad de Madrid”, afirman las comisarias. La exposición Corazón Pulmones Hígado reunirá, entre el 29 de noviembre y el 2 de febrero de 2020 en la Nave 16 de Matadero, el trabajo de 24 residentes: obras de disciplinas que abarcan desde el dibujo al sonido pasando por la pintura o el audiovisual. El programa de actividades públicas titulado Pensar con las entrañas presentará diferentes iniciativas propuestas por colectivos, investigadores y artistas residentes cuya práctica se inscribe en el campo del pensamiento, la investigación, la educación y la acción comunitaria. Se activará de forma intensiva en forma de charlas, performances, talleres y otros eventos entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, así como en la clausura de la exposición. El proyecto se completará con una publicación que recogerá los debates, investigaciones y procesos de trabajo que han tenido lugar en el Centro a lo largo del año. Pensada como un encuentro entre múltiples voces, está organizada en dos partes: la primera, a modo de antología, reúne conversaciones y reflexiones; la segunda, como un anuario, recoge pensamientos y propuestas llevadas a cabo por cada una de las personas en residencia durante su estancia de investigación. 2019 en el Centro de residencias artísticas Durante 2019 han disfrutado de las diferentes modalidades de residencias en Matadero Madrid 47 proyectos, tanto individuales como colectivos, en los que han participado agentes provenientes de 15 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Gambia, Níger, Palestina, Perú, Portugal, Reino Unido, Santo Tomé y Príncipe, Uganda y Venezuela. Estos residentes han sido seleccionados a través de 12 convocatorias públicas y X invitaciones curatoriales. Los programas de residencias se organizan en torno a las siguientes modalidades: programa de movilidad, convocatoria para artistas visuales de la ciudad de Madrid, residencias de producción, musical, residencias de creadores en escuelas Levadura, residencias de arte y educación, residencias de investigación y acción, residencias de comisarios, residencias de escritura y residencias de pensamiento. Cada una de ellas encuentra diversos modos de visibilizar sus procesos y resultados a través de exposiciones, conciertos o publicaciones. El Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid ha programado en 2019 cerca de 100 actividades públicas o dirigidas a comunidades específicas, atendiendo particularmente a aquellas que se encuentran en diáspora, como la comunidad afrodescendiente, china o latinoamericana residentes en la ciudad de Madrid. Han sido residentes en 2019 Agnès Pe (España); Antonio Paucar (Perú); Ana Barbudo (España); Asociación de Mediadoras Culturales, AMECUM (España); Blanca Bonet (España); Blanca Gracia (España); Brus Rubio (Perú); Colectivo Afrofeministas; Colectivo Ayllu: Alex Aguirre (Ecuador), Francisco Godoy (Chile), Iki Yos Piña (Venezuela), Kimi Rojas (Ecuador), Lucrecia Masson (Argentina); Colectivos de Arte y Educación: Desmusea, Este Cardinal, La Neuronera , LOVÀ/Aprendanza, The Cross Border Project, Torta; Colectivo Conciencia Afro; Colectivo Debajo del Sombrero (España); Daniela Ortiz (Perú); Elandorphium (España); Erika Flórez (Colombia); Estrella Fugaz (España); Irene de Andrés (España), Ivànkova (España), Les Filles de Illighadad (Níger) y Damian Schwartz (España); Mahdi Baraghithi (Palestina); Marian Garrido (España); Marta Malo (España); Moses Serubiri (Uganda); Niño de Elche (España); Nuno da Luz (Portugal); Pablo Sanz (España); Patricia Echeverria (España); Patricia Esquivias (España); Polen Estudio: Elizabeth Vázquez (Perú), Frances Munar (Perú); Rafael Munárriz (España); Red de diásporas Chinas - Liwai; Rrcculla (España), Rubén H. Bermúdez (España), Sabela Llerena (España), Safa Al Khatib (Palestina); Teresa Castro (Portugal); Jota Mombaça (Brasil) y Laboratorio de Ficción Visionaria: Abdou Touray (Gambia), Elcina Torres (Santo Tomé y Príncipe), Iki Yos Piña (Venezuela), Marina Gomes (España), Nayare Rouge (España), Oumou Sow (España); Tracey Warr (Reino Unido); Wapsi: Dayana Rivera (Ecuador), Laura Valor (España); y Ximena Alarcón (Colombia). El Centro de residencias artísticas cuenta con el apoyo de AECID, Fundación Banco Santander, Radio Nacional de España-Radio 3 y el Área de Equidad, Derecho Sociales y Empleo del Ayuntamiento de Madrid. Colabora con Proyecto Amil (Lima), Flora Ars & Natura (Bogotá), TOKAS (Tokio), Moving Artists (Países en conflicto), HIAP (Helsinki), Queens Collective (Marrakech), Hammana Artist House (Líbano), Artista x Artista (La Habana), ZeDosBois (Lisboa) o Beta Local (San Juan de Puerto Rico) y forma parte de la red internacional de residencias Res Artis. Sobre las comisarias de Corazón Pulmones Hígado Andrea Pacheco González es comisaria chilena residente en Madrid. Es licenciada en Comunicación Social, Máster en Comisariado en Arte y Nuevos Medios y doctoranda en Bellas Artes por la Universidad Complutense. Su trabajo se ha enfocado en las prácticas artísticas y culturales que funcionan como herramientas de resistencia en diferentes contextos. Fue coordinadora de exposiciones en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, donde ha organizado exposiciones y actividades públicas con artistas como León & Cociña, David Shrigley o el colectivo Superflex . Ha comisariado una serie de exposiciones individuales y colectivas donde destacan La carne muerta nunca se abriga, de Teresa Margolles en el MSSA de Santiago de Chile (2019) y Los Carpinteros: La cosa está candela, en el MAMU, de Bogotá, Colombia (2017). Es docente en la Universidad Nebrija de Madrid. Mônica Hoff es artista, comisaria e investigadora brasileña residente en Florianópolis (Brasil). Licenciada en Artes Visuales con máster en Historia, Teoría y Crítica del Arte, ambos por la UFRGS, y doctorado en Procesos Artísticos Contemporáneos, por la UDESC, con investigación sobre artists-run art schools y cómo las metodologías artísticas se convierten en pedagogías instituyentes y estas en escuelas de arte. Es cofundadora del espacio Embarcação, en Florianópolis. Entre 2006 y 2014 ha coordinado el departamento de educación y programas públicos de la Bienal del Mercosul, en Porto Alegre, formando parte también del equipo curatorial de la novena edición de la muestra. Desde 2014 colabora con distintas instituciones brasileñas e internacionales, actuando como consultora desarrollando programas públicos y educativos, y acompañando artistas en sus procesos de investigación y trabajo. Actualmente hace parte de la comisión de acompañamiento de la Beca Pampulha destinada a artistas visuales brasileños. Ha publicado cuatro libros: Pedagogia no Campo Expandido, organizado con Pablo Helguera, en 2011; Manual para curiosos y la antología La Nube, con Sofía Hernandez Chong Cuy, en 2013; y, en 2018, junto a Regina Melim, la traducción al portugués de Tijuana Maid, novela editada por Martha Rosler en los 70. Programa de Corazón Pulmones Hígado Jornada inaugural
Viernes 29 de noviembre
19h Presentación de Rompu, rompu! de Blanca Gracia en Naves Matadero (entrada libre previa recogida de entrada en Taquilla de Naves Matadero)
20h Inauguración de la exposición Corazón Pulmones Hígado. Nave 16 (entrada libre)
Exposición
29 noviembre - 2 febrero 2020
Nave 16 (entrada libre)
De martes a domingo y festivos de 11 a 20h
Programa de actividades públicas Pensar con las entrañas
30 nov – 1 dic
Diferentes espacios de Matadero Madrid
Consulta la información completa en www.mataderomadrid.org
- Más información comunicacion@mataderomadrid.org y T. 91 318 45 80
- Descarga materiales de prensa