MATADERO MADRID CENTRE FOR CONTEMPORARY CREATION

Fantástica, irreal, imaginaria. Primaria

Un taller sobre la ciudad: no lo que es
sino lo que podría ser


Fantástica, irreal, imaginaria es un recurso online para docentes de Educación Primaria vinculado a la exposición Doce fábulas urbanas. En él se proponen una serie de dinámicas en las que se trabajan contenidos ligados al currículo escolar a través de la participación, el juego y la reflexión.

Encontrarás en esta página seis dinámicas, los materiales necesarios para llevarlas a cabo, un glosario de términos significativos y un listado de referencias que pueden ser útiles para complementar la propuesta y continuar el trabajo en algunos de los contenidos abordados. Las imágenes con alta resolución te llegarán por email.

Hemos diseñado este recurso como una hoja de ruta, flexible para que cada docente pueda adaptarlo a las necesidades e intereses particulares de cada grupo, de tal modo que el taller pueda realizarse en una sesión que comprenda las 5 dinámicas o bien llevarlas a cabo en varias sesiones más reducidas. Nuestra recomendación es no espaciar en demasía las diferentes sesiones de manera que las reflexiones que se generen en el grupo queden hiladas y pueda ir enriqueciendo el cierre del taller. Igualmente, recomendamos previamente revisar el documento entero de cara a diseñar las sesiones y su temporalidad.

Por último queremos recordarte que cualquier sugerencia, duda o aportación sobre esta propuesta nos será muy útil para poder mejorar nuestra oferta educativa.

A modo de fábula, ciencia ficción, distopía o utopía: ¿cómo imaginamos las ciudades del futuro? La exposición Doce fábulas urbanas, en Matadero Madrid, nos invita a imaginar ciudades que podrían ser, y que no son. Con este propósito, planteamos un recorrido no convencional: vamos a pensar ciudades fabulosas. Aunque no podamos visitar la exposición presencialmente, a través de esta página conectaremos la realidad y la ficción con algunas ideas que nos propone. Encontrarás algunos conceptos clave en negrita y subrayados, recogidos en el glosario al final de esta página. Si quieres profundizar más, puedes consultar la hoja de sala en la que se recogen breves descripciones de las propuestas de los artistas y colectivos que participan en la exposición.


Apaga las luces del aula y proyecta esta imagen de El parlamento de las plantas de Studio Céline Baumann (en caso de utilizar una plataforma virtual, comparte la imagen a pantalla completa).

Antes de la sesión, prepara unos guantes de látex de un color llamativo y lleva entre tus manos una pequeña luz autónoma –como las de bicicleta– y un puñado de semillas (un anís estrellado, clavo, moringa, bayas de goji…).

Aún con las luces apagadas, para generar un ambiente de suspense puedes salir del aula y, a los pocos segundos, entrar de nuevo (o aparecer en pantalla desde la oscuridad de lo virtual), encarnando un personaje misterioso. Puedes caminar despacio entre las mesas y enseñar tus manos al grupo, incluso repartir las semillas por los pupitres suavemente. Mientras, puedes leer el siguiente texto: «Este es un mensaje de un futuro lejano. Hablamos desde un tiempo aún por venir, desde un lugar muy distante. Hemos aprendido vuestro lenguaje humano. El Parlamento de las plantas ha hablado y hemos escuchado sus voces. Os traemos un bien preciado, que podéis encontrar en vuestro mundo. Cada una de estas semillas contiene la vida. Cada una contiene el futuro. Cada una es un tesoro». Si te resulta más cómodo, puedes interpretar la parte física y reproducir el mensaje con este audio pregrabado.

Esta dinámica pretende ser un detonante, una manera diferente de comenzar la actividad. ¡Venimos del futuro y traemos semillas! Arrancamos así para plantear la importancia de la naturaleza y su cuidado. Al tratarse de una dinámica performativa, es importante jugar, meterse en el personaje, utilizar una voz extraña y fomentar un ambiente de misterio.

Una vez terminada la pequeña teatralización, puedes mostrar las siguientes fotos para explicar que provienen de la exposición Doce fábulas urbanas, en concreto de la obra El parlamento de las plantas. Un proyecto del Studio Céline Baumann.


2

Para la siguiente dinámica te facilitamos tres imágenes. Se trata de fotos que muestran plantas, flores o árboles en diferentes situaciones, que inviten a imaginar lo que dirían estas especies si pudieran hablar. 

Aquí podemos ver cómo la flora invade un edificio, un árbol atado a una bici, un alcorque invadido por plantas. El objetivo es que el propio grupo plantee lo que diría esta flora, si pudiese comunicarse. Te proponemos fomentar el mayor número de respuestas posibles para cada imagen. ¿Cuántas lecturas posibles hay de cada escenario? ¿Qué diría una mala hierba sobre su nombre? Si las flores hablasen, ¿cómo lo harían? Observa a tu grupo: ¿han participado en la conversación diferentes estudiantes? ¿Los mensajes son solamente positivos o negativos? Recuerda promover la imaginación y el pensamiento divergente. No se trata de encontrar la respuesta acertada, sino de provocar nuevas posibilidades y miradas. 

A la hora de preparar esta dinámica, te animamos a buscar nuevas imágenes que sean representativas de la especificidad de tu centro escolar y tus estudiantes. Los referentes propios generan cercanía y mayor implicación. Puedes encontrar fotos navegando en Google o en un banco de imágenes como Flickr, Pinterest, PXhere, etc. Si lo prefieres, puedes pedir previamente a tus estudiantes que hagan fotos de la flora de su entorno y proyectarlas en esta dinámica.


3

Otra de las piezas que componen la exposición es Políticas de la alimentación, de Chloé Rutzerveld. Puedes proyectar su Instagram para que tus estudiantes vean cómo utiliza las redes sociales una artista contemporánea. Mientras, cuéntales como a Chloé le interesa imaginar la comida del futuro. Te proponemos leer el siguiente texto: «Para la exposición Doce fábulas urbanas, la artista Chloé Rutzerveld generó el proyecto Políticas de la alimentación. Un nuevo sistema radical para la ciudad del post-antropoceno». Esta frase contiene algunas palabras raras. Pregunta: ¿qué palabras conocéis, o cuáles no habéis entendido? Puedes desgranar conceptos como radical o antropoceno con tus estudiantes.

La siguiente dinámica está inspirada en las ideas que Chloé propone cuando habla de la comida del futuro. En palabras de la artista: en un futuro imaginario, en el año 2050 «la comida y los sistemas de producción, distribución y preparación que conocemos en la actualidad ya no existen. Ya no se matan animales para obtener proteínas y los alimentos se producen con microorganismos: bacterias, hongos y levaduras producen directamente carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, fibra y aromas con un uso mínimo de espacio y recursos naturales. Además, los avances científicos basados en el análisis del ADN permiten saber qué alimentos necesita cada cuerpo».  Puedes preguntar al grupo si conocen los términos utilizados y su origen; pedirles que pongan ejemplos (las setas son hongos, los yogures tienen bífidus, la proteína está en la soja, etc).

Al final de esta página del sitio web de Chloé, encontrarás una secuencia de ilustraciones de Enzo Pérès-Labourdette. Puedes mostrarlas de una en una, dejando tiempo para leer el subtítulo y comentar los detalles que llamen la atención del grupo. Pregúntales por qué se llama así cada dibujo, y cómo se relaciona con lo que venimos hablando sobre la comida del futuro.

A continuación, con las siguientes imágenes, podemos ahondar en los cambios posibles del cuerpo humano. Cuando cambie la alimentación, ¿cambiarán nuestros cuerpos? ¿Cambiará la forma de comer? ¿Usaremos cubiertos? ¿Masticaremos? Fijaos en detalles como la boca o el torso. ¿Qué sensaciones generan en el grupo? Si les dan asco o rechazo, pregunta por qué.


4

A continuación, te proponemos realizar una dinámica grupal. Retomando las ilustraciones de Enzo, vamos a elaborar un menú del día para el 2050. Propón hacer grupos de 3 personas y reparte material de dibujo o moldeable (plastilina, arcilla, etc). Cada grupo deberá pensar en un primer plato, un segundo y un postre.

Cuando estén manos a la obra, será un buen momento para activar la imaginación y lanzar preguntas. ¿A qué sabrá el futuro? ¿Será crujiente o baboso? ¿Será picante o amargo? ¿Dulce o agrio? ¿Qué colores tendrá nuestro plato favorito? ¿Qué forma tomará y cómo se comerá? ¿De qué tamaño serán los bocados? ¿Qué condimentos le añadiremos?

Te ofrecemos una recomendación musical para este tiempo de trabajo colectivo: Data Garden Quartet: Live at The Philadelphia Museum of Art, 2012 (pistas 2 y 3). Esta extraña música puede producir sorpresa… Podrías explicar, pasados unos minutos, que se trata de música ¡hecha por plantas! Es una grabación de 115 minutos de música generada por cuatro plantas vivas mediante sensores electrónicos que midieron sus biorritmos conductivos en tiempo real, convirtiéndolos en datos que producían sonidos y texturas, asignados por un diseñador de sonido. Si hay grupos que acaban pronto, puedes conversar sobre la música y las emociones que les transmiten y cómo se imaginan que fue creada. 

Cuando acaben sus menús, mostrad los resultados de cada equipo ante el resto.


5

Vamos al archivo de cápsulas sonoras que ha preparado el colectivo ¡Hostia un libro! (HUL), disponibles en el sitio web de Matadero, para activar la escucha y desarrollar su propuesta de acción. Este ejercicio permitirá además invitar a la exploración individual de las cápsulas restantes desde casa. 

Reproduce la historia titulada Cocina 3000. Invita al grupo a hacer una escucha atenta y en silencio. Pregunta qué les sugiere este título. Cuando acabe el relato, puedes romper el hielo lanzando preguntas sobre el lugar físico al que hace referencia y cómo se lo imaginan. ¿Han estado allí alguna vez? Puedes enseñar unas imágenes de Matadero Madrid y dar algunas pistas sobre su historia.

Con toda la información recogida, propón realizar un collage colectivo: ¿cómo sería Matadero si hoy fuera verde? ¿cómo vivirían los animales? Si estás en el aula, reparte revistas y material de papelería (tijeras, pegamento, cartulinas). En las imágenes que te hemos enviado encontrarás una carpeta con fotos para el collage, que pueden servir de escenografía o fondo. Puedes mantener los grupos anteriores o hacer nuevos. El objetivo es componer ese escenario urbano imaginado con materiales diversos. ¿Cómo serán los animales que hablan en el cuento? ¿Cómo será el asfalto convertido en pradera? Si estás trabajando en una videollamada, propón ese trabajo individual, con el material reciclado que puedan encontrar en sus casas, tales como revistas, periódicos, envases… Una vez realizada esta nueva imagen urbana, es hora de compartir los resultados y lanzar unas preguntas finales: ¿Cómo afectaría todo esto a la ciudad del futuro? ¿Cómo imagináis vivir en una ciudad como esa? 


6

La dinámica final pretende recoger las ideas con las que más se ha quedado el grupo, poner en valor sus aprendizajes y dar espacio a aquellas personas que menos han intervenido. Para facilitar este proceso, puedes lanzar algunas de las siguientes preguntas. ¿Qué habéis aprendido? ¿Qué os ha llamado la atención? ¿Qué os ha sorprendido? ¿Qué emociones os ha generado? 

El objetivo es recoger un legado inmaterial que pueda favorecer el autoconocimiento  del grupo, poniendo en sus propias palabras la experiencia vivida. Puedes anotar estas ideas y compartirlas con el equipo de Matadero a través de educacion@mataderomadrid.org, así como tu propia vivencia como docente. ¡Nos encantaría leer tu retorno!

Para finalizar, vuelve a apagar la luz del aula. Ponte de nuevo los guantes y reproduce el audio de Plantasia mientras lees este segundo mensaje, despacito, que conecta con la dinámica inicial. «Gracias por acompañarnos en este viaje. El Parlamento de las plantas os recuerda que la humanidad convive con otros muchos seres vivos, de muchas formas. Imaginar el futuro os ayudará a pensar en cómo os relacionáis con la naturaleza y con la alimentación. ¿Cómo has tratado a las plantas hoy? ¿Por qué comes lo que comes? No dejéis de pensar y aprender a cuidar vuestras relaciones eternas con la naturaleza». Si te resulta más cómodo, puedes ponerte los guantes en silencio y reproducir el mensaje con este segundo audio pregrabado.


Glosario 

Estos son algunos términos que empleamos a lo largo de la página, vinculados a metodologías y temáticas contemporáneas:

  • Antropoceno. La era geológica actual, en la que el planeta es dominado por la especie humana, muchas veces de manera abusiva e insostenible.
  • Autoconocimiento. Proceso educativo que se genera a partir del reconocimiento de las potencialidades propias. Puede realizarse de manera individual (autoaprendizaje) o en grupo.
  • Biorritmo. Serie de permutaciones generadas por procesos biológicos (fluidos, sistemas nerviosos, etc).
  • Divergente. Que escapa de lo normativo, de las formas habituales de hacer. Frente al pensamiento lógico, el pensamiento divergente es una alternativa para alcanzar nuevos conocimientos, que se suele emplear en procesos artísticos y educativos.
  • Performativo. Perteneciente a / capacidad de vincularse con la performance, entendida como disciplina artística que utiliza el cuerpo y la acción con el público como soporte y que no se corresponde con los lenguajes académicos de la danza.
  • Radical. Dos acepciones: referente a la raíz o el origen, o bien algo extremo.

Recursos adicionales

Te presentamos una serie de recursos que puedes utilizar como inspiración antes, durante o después de la sesión. 

ARGANZUELA 2059. Ficciones contra el cambio climático (2019). Publicación que resume el proyecto de creación artística colectiva y divulgación en torno al cambio climático. El calentamiento global es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la ciudadanía hoy en día. Se realizaron talleres entre el vecindario junto a artistas, profesionales de la radio, científicos y militantes ecologistas. 

Comunicador Inter-especial (2020), de Fito Conesa para el Instituto Mutante de Narrativas Ambientales de Matadero Madrid. Una ficción en tres capítulos sobre los vínculos entre diferentes especies de la biosfera y el impacto del ser humano en sus formas de relacionarse. 

Cuentos para la supervivencia terrenal (Storytelling for Earthly Survival) (2016). Película documental de Donna Haraway que nos acerca a esta autora clave cuyo trabajo sobre género, identidad y tecnología abre la puerta al feminismo trans-especies. 

Concierto para el bioceno (2020), del artista Eugenio Ampudia. El cuarteto de cuerda UceLi Quartet interpretó Crisantemi de Puccini para un público formado por 2.292 plantas procedentes de viveros de la zona del Liceu de Barcelona. Las plantas fueron entregadas posteriormente a profesionales de la sanidad, acompañadas de un certificado del artista.  

Kleos (2018), de Antropoloops (Rubén Alonso) + David Solís (Datrik) + Nomad Garden. Obra sonora realizada a partir de la remezcla de músicas tradicionales asociadas a los territorios de procedencia de las plantas existentes en Sevilla. Se trata de un paseo sonoro a través de la escucha de especies vegetales de los jardines y calles de la ciudad.

Guerrilla drugstore (2020-2021). Proyecto de investigación de Marguerita Isola para el PEI- Programa de estudio independiente del MACBA, que consiste en la creación de una farmacia callejera de plantas medicinales a través de una red autogestionada de seres y cuidados. 

Matadero Memoria Histórica (2005), de la Fundación COAM. Memoria histórica para el proyecto de rehabilitación del antiguo Matadero Municipal de MADRID. 

Mother Earth's Plantasia (1976), de Mort Garson. Uno de los primeros ejemplos de música electrónica grabada con sintetizador, no tuvo gran éxito y lo regalaban cuando comprabas una planta o un colchón en una tienda de Los Ángeles, EEUU. 

Three Pieces (2008) de Found Electronics. Instalación sonora en la que colaboran robots, instrumentos tradicionales y los seres vivos que habitan la Victorian Palm House del Royal Botanic Garden, en Edimburgo.

Vegetable Orchestra. Formación musical fundada en Viena en 1998, que utiliza verduras frescas para ofrecer conciertos por todo el mundo tocando todo tipo de estilos: house, free jazz, electrónica experimental, dub…

Pulsu(m) Plantae (2010-2013), de Leslie García. Experimentos que traducen al sonido las reacciones de una planta a estímulos hápticos, sonoros o lumínicos.


Créditos de imágenes

01 Bartlebooth Selling bricks

02 Parliament of plants, Studio Cèline Baumann

03 Guantes y luces, 2020. Fotografía Jara Blanco

04 Parliament of Plants. Fotografía Galerna

05 Parliament of Plants. Fotografía Galerna

06 Parliament of Plants. Fotografía Galerna

07 Edificio con plantas

08 Árbol atado a una bici. Fotografía Christian Fernández Mirón

09 Alcorque invadido por plantas. Fotografía Jara Blanco

10 Evolution of body, de Chloé Rutzerveld

11 Políticas de la alimentación, de Chloé Rutzerveld

12 Políticas de la alimentación, de Chloé Rutzerveld

13 Cada palabra es como una innecesaria mancha... de Eugenio Ampudias - Abierto x obras Matadero Madrid

14 Nave 16.3 Matadero Madrid. Fotografía Paco Gómez

15 Festival con B de Bici 2018, Matadero Madrid

16 Matadero Madrid 2017


Estos recorridos para Primaria y Secundaria, inspirados por la exposición Doce fábulas urbanas, han sido diseñados por Jara Blanco y Christian Fernández Mirón para Matadero Madrid. 2020.