Matadero Madrid center for contemporary creation

Cine y educación. El cine como alternativa

Pather Panchali (La canción del camino) (Satyajit Ray, 1955)
Marzo en Cineteca se vuelca con el cine como herramienta de educación, así como con la educación como objeto de reflexión en el cine

Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, centra su atención en las innumerables posibilidades que el cine ofrece en el marco de la educación y la formación, dentro de los contextos sociales más diversos, desde la escuela hasta la universidad, pasando por la atención a jóvenes en situación vulnerable o a mayores que viven su segunda juventud. Con el ensayo de Alain Bergala, La hipótesis del cine, como telón de fondo, la programación de Cineteca en marzo defiende que el cine, además de un arte, es también una cultura y un lenguaje que pueden ayudarnos a comprender mejor la realidad del mundo que nos rodea.

En una revisión de cineastas que, a lo largo de la historia, han entendido el cine como herramienta de formación, Cineteca reúne a creadores tan diversos como Nicolas Philibert, Peter Weir, María Rogel o Enric Miró, con especial atención a Andrei Tarkovski, Chantal Akerman y Satyajit Ray.

(Re)visiones. Lecciones perdidas de Andréi Tarkovski
El reciente descubrimiento de cerca de noventa horas de lecciones de cine impartidas por Andréi Tarkovski en la escuela de Moscú es uno de los grandes acontecimientos cinematográficos de los últimos años. Tarkovski aborda un amplio abanico de cuestiones estéticas, éticas y filosóficas sobre la profesión del cineasta, reflexionando sobre la obra de Bergman, Bresson, Iosseliani, Lumière, Parajanov o Buñuel.

Cineteca Madrid, en colaboración con la Escuela de Cine Elías Querejeta de San Sebastián y el Instituto Internacional Andréi Tarkovski de Florencia, ofrece una selección de este material en tres sesiones introducidas por el cineasta José Manuel Mouriño, experto en el cine de Tarkovski. Además, la programación del mes invita a revisar o descubrir cinco de sus películas fundamentales: La infancia de Iván (1962), Andrei Rublev (1966), Solaris (1972), El espejo (1974) y Stalker (1979); junto al documental Los días blancos. Apuntes sobre el rodaje de Nostalghia, de Andréi Tarkovski, de José Manuel Mouriño.

(Re)visiones. Trilogía de Apu y otras aventuras
Desde el punto de vista del cine como herramienta de educación, la programación de Cineteca en marzo enlaza con una de las obras fundamentales de la cinematografía universal, Trilogía de Apu, en la que Satyajit Ray describe la infancia, la educación y la posterior madurez de un joven bengalí a principios del siglo XX. Ray, que hizo de la vida cotidiana el tema fundamental de sus películas, ofrece una mirada profundamente original, capaz de asombrar y emocionar aún con el paso de los años.

Además, como evidencia de la fuerte conexión entre cine y educación en el ámbito de la creación cinematográfica, Cineteca reúne una serie de títulos en los que la enseñanza ha jugado un valor fundamental, con géneros y temáticas diversas, que incluye el aclamado documental Ser y tener de Nicolas Philibert, la emotiva El club de los poetas muertos de Peter Weir, la versión documental del singular proyecto de María Rogel Experimento Deanie y la nueva obra de Enric Miró sobre la controvertida figura del psiquiatra Francesc Tosquelles, ¡Olvidad a Tosquelles!.

(Re)visiones. El cine como herramienta educativa
Actualmente, existe en España una gran cantidad de iniciativas docentes vinculadas a la formación y la producción audiovisual, cuya labor amplía las fronteras del cine más allá de las pantallas. Cineteca Madrid da voz a algunas de las iniciativas educativas más importantes de nuestro país que integran el cine como herramienta de transformación e investigación: la asociación Hamaca, el proyecto LAV, la escuela ECAM, el programa Cine en curso. En esta serie de sesiones híbridas, expondrán sus programas y mostrarán proyectos audiovisuales y performativos realizados en el marco de sus actividades. 

En este contexto, destaca la proyección de Qué planeta reinaría, película realizada por cinco jóvenes directoras en el marco del proyecto Escuela Dentro Cine de educación artística para jóvenes en situación de desventaja social, con sede en Matadero Madrid y Cineteca Madrid, que va ya por su cuarta edición. Qué planeta reinaría es la tercera película nacida en Dentro Cine, junto a Las edades sensible a la luz Amor sin ciudad, una producción que ha circulado por festivales como los internacionales de Gijón y de Málaga, el D´A Film Festival de Barcelona, el Festival Internacional de Cine Nunes, el Festival de Cine Documental Alcances, el Directed by Women Spain, el Festival RIZOMA o el Ibero American Documentary Film Festival Scotland UK & Ireland (IBERODOCS) de Edimburgo, así como por la plataforma digital como Filmin.

(Re)Visiones. Chantal Akerman y mujeres cineastas
También en la cartelera de marzo se da cita el cine hecho por mujeres, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer. El cine de Chantal Akerman, atravesado por corrientes intensas de soledad y dolor, alejado de las narrativas convencionales y de los modelos industriales del cine, transitando los territorios de la ficción, el documental y la instalación audiovisual, tiene especial protagonismo en Cineteca con la proyección de diez de sus títulos fundamentales, entre los que destacan Saute Ma Ville (1968), Hôtel Monterey (1972), Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975) o la reciente No Home Movie (2015).

Además, Cineteca Madrid propone un ciclo de películas de grandes realizadoras como Julie Dash, Claire Denis, Maya Deren o Lucrecia Martel, una oportunidad de redescubrir y reivindicar estas obras maestras que han marcado un antes y un después en la historia del cine. 

Estrenos
La sección de estrenos de marzo cuenta con una de las películas españolas más relevantes de la última temporada, la sorprendente Los caballos mueren al amanecer, de Ione Atenea, que fue presentada en la pasada edición de Documenta Madrid. Otros estrenos importantes son Fuego fatuo, último trabajo del aclamado director João Pedro Rodrigues; la fascinante Human Flowers of Flesh, de Helena Wittmann; o Las paredes hablan, última película de Carlos Saura, fallecido recientemente. 

Espacio Hablado con María Rogel y su Experimento Deanie
La sesión de Espacio Hablado del mes de marzo corre a cargo de la artista María Rogel, quien expondrá las claves de un insólito proyecto educativo cuyo registro documental se proyecta dentro del ciclo de películas sobre cine y educación. En su proyecto, llamado Experimento Deanie, al igual que la película resultante, María Rogel invita a tres chicas adolescentes, sin formación actoral, a interpretar el personaje de Deanie Loomis en una dramática escena de Esplendor en la hierba de Elia Kazan; el lugar de representación será su propia clase del instituto y sus compañeros no sabrán que lo que está ocurriendo es una puesta en escena. María Rogel plantea este experimento como un viaje interior y como un complejo proceso de legitimación de la vulnerabilidad, de lo que hablará en su cita con el público, en el marco de la sección fija Espacio Hablado.

CineZeta: Escuela disidente
El colectivo de jóvenes programadores de CineZeta se opone a una escuela única y ejemplar y plantea la necesidad de la desobediencia. Para ello, proponen un ciclo de películas que coinciden en cuestionar la metodología oficial de transmisión del conocimiento y en valorar la creación y el saber que se genera fuera de los muros de la academia, así como las experiencias de los cuerpos y los territorios marginales. Una programación para aprender (o desaprender) nuevas formas de mirar el cine, con títulos como El aprendiz (Davide Malvi, Italia, 2019) o Mis hermanos sueñan despiertos (Claudia Huaiquimilla, Chile, 2021).

Nuevo ciclo anual:  Así son las cosas
Cineteca Madrid continúa ensanchando el marco de su programación e inaugura un nuevo ciclo anual de periodicidad mensual, esta vez a cargo de la comisaria e investigadora Marta Ramos-Yzquierdo, titulado Así son las cosas. Visiones móviles de la historia a través de la práctica artística. La propuesta, orientada a explorar las prácticas artísticas y la innovación tecnológica en relación a dinámicas de comunicación y control de la información, recoge y debate proyectos audiovisuales que escapan de lo estrictamente cinematográfico, para diálogar con artistas e investigadores sobre materiales de archivo de las últimas cuatro décadas.

Y en abril: Utopías
Desde sus orígenes, el cine ha soñado con prodigios técnicos, experiencias sensoriales milagrosas y formas avanzadas de comunicación. Lejos de la idea común que pretende reducirlo a un mero espectáculo de masas, ha sido objeto de utopías e ideales donde lo posible se mezcla con lo imposible. A lo largo del mes de abril, Cineteca Madrid ofrece una amplia programación de algunos de los grandes utopistas de la historia del cine: Sergei Eisenstein, Glauber Rocha, Guy Gilles o Peter Nestler.

Más información: www.cinetecamadrid.com

Go back to news