Skip to main content

De un tiempo pasado a esta parte futura

Jobo
Finished

Date

11 diciembre 2024

Venue

Cineteca Madrid. Sala Borau

Format

Institution

Cineteca Madrid

Programa:

Alessandro Balteo-Yazbeck, en asociación con Media Farzin
Chronoscope, 1951, 11pm, 2009-2011, 25'

Alejandro Cesarco
Midcareer, 2023, 9'

Gregor Kuschmirz y Manuel Saiz
The Solutionist, 2022, 16'

La última sesión de esta temporada de Así son las cosas. Visiones móviles de la historia a través de la práctica artística reúne tres aproximaciones a diversas concepciones temporales y cómo influyen en la construcción conceptual de una narración, y por tanto de la Historia y las historias por venir. Suponen miradas analíticas y poéticas hacia el pasado, el presente y el futuro, siempre cuestionando sus estructuras de enunciación: cómo y qué se habló, cómo analizar el momento actual, o qué lenguaje podrá funcionar para imaginar el mañana. En todas ellas, se vislumbra la idea de desarrollo como motor de avance, de máquina del progreso, como hilo tensor de la concepción occidental de realidad basada en estructuras de poder económico. 

El artista venezolano Alessandro Balteo-Yazbeck recupera varios extractos del programa de actualidad política estadounidense Longines Chornoscope, un espacio de debate televisivo de la CBS que convocaba a diplomáticos, políticos, especialistas y periodistas para hablar de los eventos socioeconómicos que marcaban la agenda entre 1951 y 1955. La edición de este material original en Chronoscope, 1951, 11pm, realizado en colaboración con la historiadora Media Farzin, busca provocar resonancias con los problemas que aún se viven en Oriente Medio, mostrando la propaganda del razonamiento de Occidente en tomas de decisiones cruciales, quizá más preocupadas en el mantenimiento de una hegemonía económica que en propiciar condiciones de vida igualitarias y democráticas. 

En la pieza de Alejandro Cesarco la etapa de la “mitad de la carrera” sirve como metáfora del presente, pensando como un continúo. Un momento en el que ya se puede valorar un tiempo acumulado así como las perspectivas de alcanzar metas futuras. Se sitúa entre fantasmas y posibilidades. Midcareer, formalizada a través de la paráfrasis de su propia trayectoria artística, aglutina recuerdos, reapariciones e inseguridades y se plantea como una repetición con punto y seguido, que puede parecer tanto el comienzo como el final de algo. Una condición inherente al concepto de presente. 

Por último, The Solutionist, un trabajo de los artistas Manuel Saiz y Gregor Kuschmirz, centra su trama en la construcción de una sociedad venidera. El protagonista de esta entrevista ficticia, un hombre volcado en buscar soluciones para la humanidad, presenta una propuesta arquitectónica y tecnológica: una nueva torre de Babel. La frustración vendrá de la mano de la incapacidad de convencimiento debido a limitaciones lingüísticas para asegurar el cambio. 

> Tras la proyección habrá una charla entre los artistas Alessandro Balteo-Yazbeck, Manuel Saiz y la comisaria Marta Ramos-Yzquierdo.


Alessandro Balteo-Yazbeck (Caracas, Venezuela, 1972). Vive y trabaja en Berlín. Su práctica aúna actividades de investigación con labores curatoriales, archivísticas y de historiador. Sus obras están vinculadas con los acontecimientos políticos de la actualidad, así como con las derivas que han sufrido las estrategias y mecanismos de ejercicio del poder que se originan en la modernidad y que han tenido devastadores efectos de deshumanización. Sus proyectos funcionan como documentos poéticos gracias a sustrato reflexivo: ficciones, críticamente elaboradas, que asumen las problemáticas socio-políticas que conforman la geopolítica global y sus maneras y dinámicas inquietantes. Yazbeck ha participado en la Sharjah Biennial 14, Sharjah Art Foundation, Sharjah (2019), la XVI Quadriennale d'Arte di Roma (2016), la 12 Bienal de Cuenca (2014), la 12th International Istanbul Biennial (2011), el 31 Panorama da Arte Brasileira,Museu de Arte Moderna de São Paulo, (2009), la 2da Trienal Poli/Gráfica de San Juan (2009) y la VII Bienal de la Habana (2009), además de en exposiciones en el The Met Breuer, New York, el Jameel Arts Centre, Dubai, CAPC, Bordeaux, Haus der Kulturen der Welt, Berlin, el Bronx Museum of the Arts, NewYork, CCA Wattis Institute, San Francisco, o El Museo del Barrio, New York, entre otras instituciones. Sus obras se encuentran en las colecciones de la Tate, London, Harvard Art Museum, Cambridge, USA, Bronx Museum of the Arts, New York, Phoenix Art Museum, Arizona, El Museo del Barrio, New York, Kadist Art Foundation, San Francisco, Museu de Arte Moderno de São Paulo, Colección Patricia Phelps de Cisneros, New York, Cisneros Fontanals Art Foundation, Miami, Die Mobiliar Collection, Zürich, Coleção Teixeira de Freitas, Lisboa, Colección Charpenel, Guadalajara, México, Coleção Moraes-Barbosa, São Paulo, y en la Colección Banco Mercantil, Caracas. 

Alejandro Cesarco (Montevideo, 1975). Vive y trabaja entre Madrid y Nueva York. En sus trabajos estudia en la construcción y conservación de la memoria, actúa sobre los límites y opacidad del lenguaje y reflexiona cómo se desplazan los significados a través de diferentes formas de la repetición, como ser la recontextualización y la traducción. Para ello, emplea estrategias que implican narrar y volver a narrar, interpretar, malinterpretar, citar y mediar, mirar y leer. Cesarco ha expuesto individualmente en el Artium Museoa, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, (Vitoria-Gasteiz, 2023), Teatro San Martín (Buenos Aires, 2021), Kunstinstituut Melly (Róterdam, 2019), Contemporary Art Center (Vilnius, 2019), Jeu de Paume (París, 2018), The Renaissance Society (Chicago, 2017), Midway Contemporary Art (Minneapolis, 2015), Frac Île-de-France/Le Plateau (París, 2013), MuMOK - Museum Moderner Kunst Stiftung Ludwig (Viena, 2012) y el Museo Rufino Tamayo (Ciudad de México, 2011), entre otros. En 2017, presentó el proyecto de arte público Words Like Love: Alphaville, First Scenes en el SculptureCenter de Nueva York. Cesarco representó al Pabellón Nacional de Uruguay en la 54th International Art Exhibition – La Biennale di Venezia (2011) y fue invitado a participar en la 33a y 30a Bienal de São Paulo (2018, 2012), la XII Bienal de Cuenca (2017), y la 6th Biennial of Moving Image (Malinas, 2012).  

Manuel Saiz (Logroño, 1961) se formó como artista visual, campo en el que ha trabajado durante más de cuarenta años. Desde 1995 su trabajo se ha centrado en torno al vídeo y las videoinstalaciones. Parte del análisis de la desconfianza que marca el acontecimiento y la experiencia para explorar las tecnologías de la imagen insertas en la vida cotidiana, generando así una obra que cuestiona los límites de la representación. Ha realizado proyectos en solitario en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid (One True Art, 2013), en la Galería Tate de Londres (Art Summer University, 2008). Ha expuesto en las bienales de São Paulo (1989) o Atenas (1990), en exposiciones en galerías del Reino Unido (Walsall, Manchester, Londres, Newcastle), Alemania, Austria, Canadá, Holanda, así como instituciones, MNCARS, The Castellani Art Museum of Niagara University, Espacio Cajaburgos, el Centro Cultural de España en Lima, European Cultural Center of Delphos o la Fundación Miró. También ha realizado estancias en la Academia Española en Roma (2009) o el Springhill Institute Artists in Residence Program de Brimingham (2004), ha ganado premios, como el Internationale Kurzfilmtage Winterthur (2006) o la mención especial en el Hamburg Short Film Festival (2002) y ha comisariado exposiciones y escrito para diferentes publicaciones. Sus trabajos han sido proyectados en numerosos festivales de cine y vídeo arte, tales como el Impakt (Utrecht), VideoLisboa (Lisboa),Videoex (Zurich), Int. Kurz Film Fest (Hamburgo), Transmediale (Berlin), etc. Recientemente ha publicado tres libros de teoría del arte: El arte y el resto (Ediciones Asimétricas, 2018), Malos consejos para jóvenes artistas (Ed. Cendeac, 2019) y La resistible expansión del universo irónico (Ed. Pre-Textos 2021), premio de ensayo en castellano Ciudad de Valencia 2020.