Date
Venue
Category
Format
Institution
Programme
A través de mesas redondas y conferencias, este encuentro aborda, desde diferentes perspectivas, reflexiones para comprender lo que significa ser un espacio independente. Al mismo tiempo, esta actividad fomenta el intercambio de conocimiento y forma de hacer, con la participación de invitados nacionales e internacionales.
VIVACES es una iniciativa de la Plataforma de Espacios Independientes de Creación Contemporánea de Madrid, que nace con el objetivo de hacer red para visibilizar las necesidades y potencialidades de sus miembros y que actualmente integra 30 espacios del área metropolitana de la ciudad.
Organizado junto a la Plataforma de Espacios Independientes de Creación Contemporánea de Madrid.
· MARTES 25 DE FEBRERO 2025
Mesa redonda / Próximos y distantes. Proyectos autoorganizados en contextos urbanos y rurales
Participan: RARA (Villanueva del Rosario), LaFundició (l'Hospitalet de Llobregat), Ras de Terra (Cáceres) y Paisanaje (Madrid)
Modera: Ane Rodríguez Armendariz
De 16 a 18 h. en Nave Una - Nave 17
Actividad con acceso gratuito hasta completar aforo
¿Son los proyectos autoorganizados patrimonio exclusivo de áreas metropolitanas? ¿o más bien se trata de dispositivos de los que el tejido creativo se dota en cualquier contexto (urbano o rural) para dar soporte a prácticas artísticas experimentales en entornos complejos donde las instituciones formales no existen, no llegan o han abandonado? Reflexionaremos sobre las sintonías y disonancias entre proyectos autoorganizados en grandes áreas urbanas, pequeñas ciudades y entornos rurales, así como sobre la posibilidad de una red de apoyo mutuo como la plataforma de espacios independientes en todo el territorio del estado.
LaFundició, l'Hospitalet de Llobregat
LaFundició en una suma de procesos, lugares y haceres que operan sobre diferentes entornos situados para lograr una conciencia y un pensamiento enriquecedor para la ciudadanía. Entre sus múltiples funciones están las de generar colectivos, activar propuestas vecinales y aprovechar recursos de uso común.
Ras de Terra, Cáceres
Ras de Terra es un centro cultural dentro de un secadero de tabaco rehabilitado a los pies de Gredos, en la comarca de la Vera. Este proyecto nace del deseo de buscar una forma de vivir más sostenible e inclusiva, estableciendo un diálogo entre naturaleza, historia y cultura con la realidad tecnológica actual.
Paisanaje, Madrid
Paisanaje es un espacio de acogida y convivencia participativa por medio de distintas líneas de acción que abordan la crisis climática y una exploración ecosocial desde el arte, practicando modos alternativos para otros futuros posibles, recuperando saberes tradicionales y debatiendo sobre cuestiones alimenticias.
RARA, Villanueva del Rosario
RARA es un programa de residencias para artistas situado en Villanueva del Rosario, un pequeño pueblo situado a 30 minutos de Málaga capital. Su objetivo es desarrollar proyectos específicos artísticos o educacionales que contribuyan a dinamizar el pueblo y fomentar las relaciones interculturales.
Ane Rodríguez Armendariz, comisaria y gestora cultural que concibe la práctica institucional como un espacio desde el que reformular y definir los modos de funcionamiento de las instituciones artísticas en relación con sus comunidades. En su trayectoria destaca su papel como responsable del Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid (2020-2023) y su labor como directora cultural de Tabakalera Donosti (2012-2019).
Conferencia / Redes Europeas
Con Guillermo Rodríguez (Culture Action Europe)
De 19 a 20.30 h. en Nave Una - Nave 17
Actividad con acceso gratuito hasta completar aforo
En esta conferencia se hablará sobre el papel de las redes culturales en la conexión y cooperación transnacional entre artistas y organizaciones. También se abordarán las líneas principales de incidencia política en el sector cultural a nivel europeo y su conexión con lo local. A través del Culture Action Europe Spain Hub, se presentarán casos prácticos, así como estrategias para que los agentes locales se integren en estas redes y potencien su impacto.
Guillermo Rodríguez es un pianista clásico residente en Bruselas. Colabora desde hace nueve años en el ámbito de la educación artística y la incidencia política en cultura con organizaciones como el European Music Council, la Asociación Europea de Conservatorios, MusiQuE Quality Enhancement o la European Performing Arts Students’ Association. Además, es cofundador de la Federación Nacional de Estudiantes de Música y, desde el año 2022, es miembro individual de Culture Action Europe y responsable de políticas culturales en Kubbo.
· MIÉRCOLES 26 DE FEBRERO 2025
Presentación administraciones públicas
Presentación de la mano de miembros de la administración pública
Con la participación de Rafael Cabrera (Director General de Programas y Actividades Culturales del Ayuntamiento de Madrid) y Gonzalo Cabrera (Director General de Cultura e Industrias Creativas de la Comunidad de Madrid).
10.30 h. en Nave Una - Nave 17
Actividad con acceso gratuito hasta completar aforo
Rafael Cabrera
Actual Director General de Programas y Actividades Culturales del Ayuntamiento de Madrid.
Con más de 25 años de experiencia en el sector cultural ha trabajado en la dirección de diferentes organismos e instituciones, así como con otros agentes privados del sector, dentro y fuera de España. Desde 2019 es el Coordinador Master de Gestión de la Industria Audiovisual Universidad Carlos III de Madrid.
Gonzalo Cabrera
Actual Dirección General de Cultura e Industrias Creativas de la Comunidad de Madrid.
Licenciado en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid y formado en el sector audiovisual en The London Film Academy, The School of Visual Arts y New York University. Ha trabajado como periodista en la cadena COPE y en Antena 3 Noticias, como productor en TVE y como realizador en Canal+. Posteriormente trabajó en Telefónica España liderando y coordinando los proyectos estratégicos de desarrollo y producción de contenidos propios para Movistar+.
Mesa redonda / ¿Cobre o bizum? Financiación del arte sin ánimo de lucro
Participan: Pols (Valencia), OKELA (Bilbao), HYPER HOUSE (Madrid) y La Parcería (Madrid)
Modera: Ane Rodríguez Armendariz
De 12 a 14 h. en Nave Una - Nave 17
Actividad con acceso gratuito hasta completar aforo
En esta mesa redonda se explorarán diferentes métodos de auto-financiación y mecanismos de supervivencia para el arte sin ánimo de lucro, reflexionando sobre cómo estos modelos pueden sostener proyectos culturales independientes. Así como, se comentará cuál es el impacto de las ayudas oficiales en el global de nuestra financiación y los retos o dificultades que muchas veces éstas suponen.
Pols, Valencia
Pols es un espacio situado en un antiguo taller de confección de ropa, desde donde se investigan procesos artísticos contemporáneos por medio de exposiciones site-specific, grupos de estudio y eventos. Su formato Solo Show con artistas invitados ha permitido una serie de líneas comisariales que fundamentan una posición ecosocial.
OKELA, Bilbao
OKELA es un espacio sin ánimo de lucro creado y gestionado por artistas. Su objetivo es activar el contexto del arte contemporáneo en Euskal Herria y generar relaciones transversales entre artistas plásticos y visuales, identificando los vacíos existentes en el entramado cercano y generando otras formas de hacer.
HYPER HOUSE, Madrid
HYPER HOUSE es un espacio creativo ubicado en el barrio de Vista Alegre de Madrid con el objetivo de explorar las relaciones entre los mundos físico y digital, dando cabida a una serie de prácticas artísticas expandidas y experimentales. Es la sede de HYPER STUDIO, estudio creativo especializado en arte, diseño y tecnología.
La Parcería, Madrid
La Parcería es un centro cultural independiente para imaginar, investigar y producir proyectos culturales y artísticos desde una perspectiva migrante, que reivindican el protagonismo de las comunidades diaspóricas como agentes activos del tejido cultural de la ciudad.
Mesa redonda / Aliados o Dependientes: Colaboraciones entre Espacios Independientes y las Instituciones
Participan: fluent (Santander), BAR Project (Barcelona), La Juan Gallery (Madrid) y Planta Alta (Madrid).
Modera: Ane Rodríguez Armendariz
De 16 a 18 h. en Nave Una - Nave 17
Actividad con acceso gratuito hasta completar aforo
Esta mesa redonda abordará los desafíos y oportunidades de la colaboración entre espacios independientes de creación y las instituciones, explorando cómo establecer alianzas que favorezcan la autonomía y sostenibilidad de los proyectos culturales sin comprometer su independencia.
fluent, Santander
Una organización sin ánimo de lucro dedicada al arte contemporáneo. Desde 2016 encarga y produce una programación de 4 exposiciones anuales, PRAXIS –un programa de estudios en arte y teoría– y una librería especializada en artes y humanidades. fluent se fundó con el objetivo de apoyar la visión experimental de artistas y su rol en las sociedades contemporáneas, el mismo espíritu que guía el trabajo de la organización actualmente.
BAR Project, Barcelona
Una iniciativa curatorial que promueve el diálogo transdisciplinario, la hospitalidad, la colaboración y el intercambio entre el arte y la sociedad a través de residencias y formatos pedagógicos cuyos resultados son fruto del intercambio entre agentes locales, nacionales, internacionales y el tejido sociocultural de la ciudad.
La Juan Gallery, Madrid
Un espacio dedicado a las artes vivas, en donde se idean y producen proyectos de creación, discusión y muestra en torno a la performance, a la acción y a la relación artístico-creativa con el cuerpo como objeto. Desde sus inicios ha incidido en los márgenes de las artes visuales, las artes escénicas, la danza y la moda.
Planta Alta, Madrid
Un espacio de residencias artísticas, investigación y encuentro ubicado en el centro de Madrid. Desde él, hablarenarte articula programas y redes en diálogo con instituciones y agentes culturales locales y foráneos. Planta Alta propone un programa transversal que desborda la práctica artística, ensaya otros formatos de residencia y construye conexiones improbables desde la hospitalidad y el intercambio con el contexto.
Conferencia / «El origen de la autoorganización y su futuro»
Con Annette Maechtel, nGbK (neue Gesellschaft für bildende Kunst)
De 19 a 20.30 h. en Nave Una - Nave 17
Actividad con acceso gratuito hasta completar aforo.
Ponencias en idioma inglés con servicio de traducción simultánea al español.
En esta conferencia, Annette Maechtel explora la historia de nGbB (Neuer Gesellschaft für Bildende Kunst) —una influyente sociedad artística fundada en 1969 bajo un modelo democrático de base—, destacando su evolución, sus principios operativos y su impacto en el arte contemporáneo. A través de un análisis detallado, se examinan los mecanismos de gestión, las estrategias curatoriales y los programas innovadores que han definido la identidad de esta institución. Maechtel ofrece una visión profunda de cómo nGbK ha fomentado el pensamiento crítico y el compromiso social en el arte a lo largo de los años.
Annette Maechtel vive y trabaja en Berlín como curadora independiente, investigadora en arte y cultura, y docente. Su investigación se centra explícitamente en Berlín como un espacio político y discursivo. Su enfoque curatorial está basado en la investigación, es mayormente colectivo y emplea una amplia variedad de medios y formatos, incluyendo espacios temporales, publicaciones, caminatas, programas de radio y exposiciones institucionales. En 2018, completó su doctorado en la HGB Leipzig. Desde 2017, ha sido asistente de investigación en el proyecto Einstein *Autonomía y Funcionalización* en la UdK Berlín, en el Instituto de Historia y Teoría del Diseño (IGTG). Desde 2020, Annette es la directora general de la nGbK.
· JUEVES 27 DE FEBRERO 2025
Mesa redonda / Programar desde la autoorganización
Participan: ESPACIOS TANGENTE (Burgos), Bulegoa (Bilbao), CRUCE (Madrid), marcablanca (Madrid) y Espacio Afro (Madrid).
Modera: Ane Rodríguez Armendariz
De 12 a 14 h. en Nave Una - Nave 17
Actividad con acceso gratuito hasta completar aforo
Las prácticas artísticas desarrolladas por los espacios autoorganizados van más allá de la producción de objetos y en muchos casos del concepto de autoría ahondando en procesos colectivos y comunitarios. En este contexto, ¿se dan modos alternativos de programar? Se puede pensar en mecanismos de programación colectiva o compartida? ¿Tiene sentido? Entendiendo la autoorganización de los artistas como la producción de una institucionalidad propia como estrategia crítica frente al sistema, ¿cómo se refleja esto en los programas y prácticas artísticas desarrolladas por los espacios independientes?
ESPACIO TANGENTE, (Burgos) es un centro de creación contemporánea con unos principios de autogestión, independencia, transparencia y compromiso con la participación pública, tanto en la gestión y organización como en la programación, para mantener un proyecto abierto y dinámico capaz de recoger, conectar y fomentar de manera eficaz las manifestaciones culturales de Burgos.
Bulegoa, (Bilbao) es un lugar de cruce entre la práctica y la teoría centrado en la producción, la discusión, el intercambio de ideas y la materialización de proyectos artísticos. Para lograr estos objetivos organiza seminarios, presentaciones, proyecciones, performances, conferencias, conversaciones y otras actividades.
CRUCE, (Madrid) es un espacio madrileño construido desde la indefinición como premisa identitaria, puesto que no quiere ser nada. Desde 1993 ha estado realizando una programación de exposiciones, actividades de música, danza, debates de filosofía y literatura, o cine experimental entre muchas otras.
marcablanca, (Madrid) es un espacio de resistencia y producción editorial en el centro de madrid en donde no se realizan actividades comerciales sino de reflexión. El espacio aloja una biblioteca comunitaria y un taller de experimentación dedicado a la investigación artística.
Espacio Afro, (Madrid) es un espacio dedicado a visibilizar, preservar y promover la riqueza cultural afrodescendiente. A través de actividades artísticas, educativas y comunitarias, busca fortalecer la identidad, fomentar el orgullo cultural y contribuir al desarrollo social desde una perspectiva inclusiva y transformadora.
Presentación estudio Espacios Independientes / Cartografía y diagnóstico del tejido de base de la producción cultural en España
Con Elena Back
De 16 a 16.30 h. en Nave Una - Nave 17
Elena Back presentará el estudio que está desarrollando junto a David Prieto y la Cooperativa Indaga, en colaboración con REACC y Cubo Verde. En su intervención, explicarán el método que están empleando, así como los detalles sobre el formato y el momento en que será compartido con el sector.
Elena Back es artista visual, creadora de Toxic Lesbian y Anna Back. Activista de incidencia política con REACC y El Cubo Verde.
Conferencia/ Una programación experimental
Con Hajnalka Somogyi (Off-Biennale Budapest)
De 19 a 20.30 h. en Nave Una - Nave 17
Actividad con acceso gratuito hasta completar aforo
Ponencias en idioma inglés con servicio de traducción simultánea al español
La Bienal OFF de Budapest es el mayor evento de arte contemporáneo de Hungría y centro Europa. Comenzó en 2014 como una iniciativa de base, con el fin de crear una plataforma de intercambio entre los profesionales del arte y otros miembros de la sociedad. La misión de la Bienal OFF es fortalecer la escena artística independiente local y es un experimento constante que hace realidad la visión de una institución sostenible y democrática en la esfera civil.
Hajnalka Somogyi (Off-Biennale Budapest) es la fundadora, directora y co-curadora de la OFF-Biennale Budapest. Obtuvo su máster en el Bard College de Nueva York en 2009, trabajó como comisaria en el Museo Ludwig de Budapest, fundó las iniciativas artísticas independientes Dinamo e Impex, y actualmente imparte clases como profesora en la Universidad Metropolitana de Budapest. En 2020, se convirtió en la primera húngara elegida como una de las «Power 100: personas más influyentes en el arte» de ArtReview.
La actividad se enmarca en la línea de trabajo de Intermediae “Colaboraciones en red 2024-2025”, una programación variada en alianza con entidades y agentes del contexto, de escala diversa y periodicidad cambiante, que da cuenta de la dimensión participada del programa de Intermediae.
@plataformaespacios