Charla BIOPHEST / Repensar Paisajes y Cultura: Diálogos sobre el Poder Restaurador de la Naturaleza por Aguas das Pedras
Accesibilidad
Sonido amplificado
Movilidad reducida
Date
Venue
Category
Institution
Programme
Conversación - Mesa Redonda con Santiago Beruete, Toya Legido, Javier Palacios (Estudio La Habitación Verde), Elena Páez y Eduardo Barba moderado por Laura Vargas (pedagoga, especialista en desarrollo sostenible).
Domingo 6 de abril de 13.30 a 14.15 h. en Plató de Cineteca
Actividad con acceso gratuito hasta completar aforo.
En esta mesa redonda, exploraremos la relación dialéctica entre paisaje y cultura, y cómo la naturaleza, en su sentido más biofílico con su poder restaurador, puede transformar no solo los espacios físicos, sino también nuestra manera de ver y sentir el mundo.
A través de un diálogo abierto y reflexivo, nos preguntaremos: ¿Cómo influyen los paisajes en nuestra forma de pensar y crear cultura? ¿De qué manera el poder restaurador de la naturaleza puede inspirar nuevas formas de habitar y comprender nuestro entorno? Hoy, les invitamos a repensar juntos paisajes, cultura y naturaleza.
Santiago Beruete es un filósofo, antropólogo y jardinero apasionado, conocido por su capacidad de entrelazar el pensamiento filosófico con la práctica del cultivo de jardines. Autor de ‘Jardinosofía’, un ensayo que explora la historia de los jardines como espacios de pensamiento y creatividad, Beruete invita a reflexionar sobre la relación entre naturaleza y cultura. A través de un recorrido por la historia de la jardinería, desde los jardines de la antigua Persia hasta los modernos jardines urbanos, plantea cómo estos espacios verdes han sido y siguen siendo fuentes de inspiración, libertad y resistencia. Su obra combina conocimiento erudito con una sensibilidad poética, ofreciendo una perspectiva única sobre cómo los jardines pueden enriquecer nuestra vida interior y social.
Toya Legido García es artista, fotógrafa y comisaria de exposiciones. Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde es profesora titular en la Facultad de Bellas Artes. Su trabajo artístico e investigativo se centra en la relación entre la botánica, la entomología y el medioambiente, integrando tanto conceptos científicos como artísticos. Su obra gira en torno al mundo de la botánica como forma de reflejar la vida y las interrelaciones de los seres vivos, preguntándose en sus representaciones dónde está la línea que separa lo científico de lo artístico. Entre sus proyectos más destacados se encuentra la exposición ‘Herbarios imaginados. Entre el arte y la ciencia’ (2020), y es miembro del colectivo Cómo ser fotógrafa.
Su trabajo ha sido expuesto en importantes espacios como el Real Jardín Botánico de Madrid, y en 2024, recibió el Premio al Libro Mejor Editado por su obra ‘Ellas ilustran Botánica: arte, ciencia y género’.
Elena Páez - PLANTHAE
Fundadora de PLANTHAE, es licenciada en Antropología e Historia, además de experta jardinera y botánica, con formación de posgrado en jardines históricos, botánicos y singulares, lo que complementa su enfoque multidisciplinar en este ámbito.
En consonancia con sus principios, objetivos y esencia, PLANTHAE ha desarrollado diversos proyectos de gestión cultural relacionados con la botánica y las especies vegetales.
Además, PLANTHAE se ha consolidado como una innovadora escuela de jardinería de interior, cuyo objetivo principal es fomentar la conexión entre los seres humanos y la naturaleza, con especial énfasis en el concepto de biófilia.
Como espacio y escuela, PLANTHAE se erige como un punto de referencia para actividades y proyectos que valoran y promueven la reflexión sobre el patrimonio cultural. Ofrece recorridos, talleres, cursos y experiencias centradas en la botánica, la jardinería, los jardines históricos y el capital vegetal de nuestras ciudades y sus alrededores.
Eduardo Barba es jardinero, paisajista, profesor de Jardinería e investigador botánico en obras de arte. Ha escrito varios libros, así como artículos en catálogos para instituciones como el Museo del Prado. También habla de jardinería en su columna 'Cuaderno del Jardinero', en el periódico El País, y en su sección 'Meterse en un jardín' de la Cadena SER.
Laura Vargas Kostiuk es pedagoga, especialista en desarrollo sostenible. Doctora por la Universidad Politécnica de Madrid, actualmente es coordinadora del Máster en Jardines Históricos y servicios ecosistémicos de la infraestructura verde de la Escuela De Ingenieros De Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM.
Javier Palacios es arquitecto y especialista en diseño exterior. En 2011 fundó el estudio de paisajismo La Habitación Verde junto a Andrea G.Padín, centrado en proyectos a medida de espacios urbanos.
Desde entonces coordina este espacio de diseño, construcción y divulgación alrededor del mundo de las plantas. Además del trabajo en el estudio, imparte clases en el Máster de interiorismo de ELLE decoration y en el Programa de diseño de jardines de DMAD Madrid.
Uno de sus últimos proyectos es ‘Escuela de terrazas’, que ofrece formación e inspiración a terracistas urbanos para transformar sus terrazas, quitarse el miedo a experimentar con plantas y como consecuencia, disfrutar más de sus casas mejorando el entorno.
Esta actividad forma parte de la primera edición del Festival Biophest 2025, consulta el programa completo aquí.