Skip to main content

Aguas mentales

Conferencia performática de Julián Galay

Accesibilidad

Sonido amplificado

0
Finished

Date

17 de julio 2025

Timetable

Jueves 17 de julio, 19.30h Encuentro y bienvenida

- 20h Performance Julián Galay Aguas Mentales

Acceso libre hasta completar aforo

Venue

Nave 17. Nave una

Category

Institution

Matadero Madrid

Programme

Intermediæ

Aguas mentales es una conferencia performática sobre lo inaudible, lo inefable y lo invisible, a cargo del compositor Julián Galay. A través de una investigación perceptiva que atraviesa artistas con sentidos amplificados, prácticas de anormalidad radical, el lenguaje domesticado y la escucha activa, la conferencia traza un recorrido entre obras de arte y documentos que exploran los límites de la audición y el umbral de sentido entre distintos idiomas. De fondo, resuena una pregunta: ¿Cómo es el eco de un sonido que jamás se produjo? ¿El arte y la literatura serán eso?

Texto parte de El libro de las sombras, nueva publicación de Julián Galay editada por Temporal Editora en 2025.

 

Aguas mentales, es parte del programa Un cuarto de estar para la ciudad

Durante el mes de julio la Nave Una de Matadero Madrid se transforma en un Cuarto de estar para la ciudad, un refugio físico, creativo e intelectual frente a la intemperie en el que encontrarse, conversar y explorar prácticas culturales, artísticas y domésticas. Además, junto a ese uso libre del espacio, este cuarto de estar acogerá un programa de actividades diseñado por Intermediae con sesiones de DJ Sets, podcasts, paisajes sonoros y listas de música creadas expresamente para la ocasión. Artistas y creadores madrileños serán los encargados de dinamizar estas sesiones que se prolongarán en conversaciones, lecturas compartidas y otras derivas por descubrir. 

 

Julián Galay (Buenos Aires, 1988) es un compositor “indisciplinario” que trabaja con sonido, imágenes y lenguaje en diferentes formatos como conciertos, performance instalación, edición y cine experimental. Su cuerpo de obra explora el inconsciente d los espacios arquitectónicos, las instituciones científicas y su vínculo con los fenómenos paranormales y postnaturales a través de diarios personales, sueños y archivos. Su trabajo fue presentado en Amsterdam, Basel, Barcelona, Berlín, Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Nueva York, Tokio, Montreal, Río de Janeir y San Pablo. Vive en Berlín. Recibió becas, premios y encargos de MusikFonds, Teatro Colón, XI Selección Nacional FIBA, Fundación Williams, Beca Gandini, FNA, Residencia TaMaCo, Premio Gardel, MACBA, Teatro San Martín, Centro Cultural Kirchner y Gare Du Nord. Participó en festivales como Sónar, MUTEK, Tsonami, BP.17, RUIDO. Realizó colaboraciones con Antes Muerto Cine, Forensic Architecture, Institut for Postnatural Studies, Forensis, Center for Spatial Technologies, presentando su trabajo en Berlinale, Lincoln Center, FIDMarseille, Anthology Film Archives, Louisiana Museum, Gropius Bau, Museo de Arte Moderno de Bogotá, MAMBA, Visions Du Réel y DocLisboa. Coordina el taller FÁBRICA sobre procesos creativos y composición y es co-director del sello de música experimental y arte sonoro Sello Postal.

 

Imágen: Zezé Fassmor, still de la película "¿Qué hago en este mundo tan visual?", de Manuel Embalse.