Skip to main content

La dimensión espacial de la memoria

Accesibilidad

Sonido amplificado

0
Finished

Date

24 de octubre de 2025

Timetable

De 19 a 21 h. 

Venue

Nave 17. Aulario

Category

Institution

Matadero Madrid

Programme

Intermediæ

Casilda Cabrerizo y Julián Bueno, en diálogo con Alfonso Sánchez Uzábal, Khalil Elías Esteban y La Liminal

24 de octubre en Nave Una - Nave 17 de 19 a 21 h.
Actividad de libre acceso hasta completar aforo

La dimensión espacial en la memoria de Intermediae es una investigación desde la geografía sobre la mediación cultural a partir del archivo y memoria de la trayectoria de Intermediae. Trata de entender Intermediae a través de su relación con el espacio urbano de Madrid, e indagar sobre cómo se expresa en el archivo y cómo emerge en la memoria individual y colectiva la dimensión espacial de sus prácticas críticas y situadas.

Los geógrafos Casilda Cabrerizo Sanz y Julián Bueno Risco, en diálogo con Alfonso Sánchez Uzábal, Khalil Elías Esteban y La Liminal, presentarán en esta jornada los resultados obtenidos en su investigación, cuya propuesta de abordaje se apoya en un diálogo interdisciplinar sobre la relación entre espacio y sociedad y en el trasvase de conocimientos y metodologías entre los estudios culturales, el arte y la geografía. El mapa se convierte, en este proyecto, en el instrumento fundamental de registro - histórico y memorístico -, pero también del análisis contextual que define el objeto y la praxis de Intermediae. 

 

Casilda (China) Cabrerizo Sanz, es una geógrafa convencida de la necesidad de desplegar e imbricar el conocimiento geográfico con un proyecto político basado en la justicia social y territorial. Pero, también, de la potencia y la sensibilidad del arte para la descripción geográfica y la transformación de la sociedad actual. Trabaja tanto como consultora y analista para instituciones públicas y privadas en el desarrollo de diagnósticos, estrategia y planes territoriales y sectoriales, como en proyectos y procesos de construcción colectiva y no hegemónica del espacio urbano donde los elementos artísticos y culturales juegan un papel fundamental en la configuración de los paisajes urbanos. Desde hace unos años es, además, profesora a tiempo parcial en el Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de la UC3M

Julián Bueno Risco, es geógrafo, ciclista y curioso tecnólogo que disfruta explorando territorios, acompañando a otras personas a descubrir trazados y construyendo nuevos itinerarios por el mundo. Trabaja como consultor territorial, en la universidad de Sevilla, como guía de viajes y aventuras en una agencia internacional, como creador de contenido en komoot y como hacedor de portales, aplicaciones y cartografías digitales freelance para ateneos, asociaciones y agentes privados. Nacido y vivida parte de su vida en la ciudad de Madrid, ahora habita en el aljarafe sevillano.

Alfonso Sánchez Uzábal, es arquitecto y desarrollador de software libre en Montera34. Interesado en el potencial de los ecosistemas de colaboración libres y las cartografías digitales ciudadanas, en 2007 lanza con otros arquitectos y programadores Meipi, plataforma para la creación de espacios colaborativos georreferenciados. Como parte de este colectivo desarrolla el proyecto Todo sobre mi barrio en 2007 en Intermediae / Matadero Madrid. Creador de Obsoletos proyecto de investigación, creación y difusión de sistemas creativos de transformación de residuos tecnológicos. Miembro fundador de Lab Place, un espacio de fabricación digital, de experimentación y aprendizaje colectivo en Oust, un pueblo del Pirineo francés, donde vive. Y parte del colectivo 15muebles con el que ha puesto en marcha la plataforma Ciudad Escuela. Investiga sobre la repercusión del uso de software y tecnologías libres en proyectos y procesos colectivos. 

Khalil Elías Esteban es un sociólogo, docente y productor cultural que sitúa su práctica en la intersección entre la creación artística, la gestión cultural y la investigación sobre los territorios y las injusticias espaciales. Su trabajo se despliega en proyectos de investigación, festivales artísticos y espacios de creación colectiva: es integrante del colectivo Ciudades Reveladas -territorios de arte e investigación- y de la red internacional Contested Territories, además de productor artístico del Festival Internacional Fiver y de la compañía teatral La Pera del Olmo. Nacido en Buenos Aires y residente en Madrid, también es consultor y analista de datos en políticas culturales.

La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins Orozco y Yolanda Riquelme García. El proyecto nace del deseo de abordar la ciudad y su paisaje como un fenómeno cultural y una construcción social abierta al cuestionamiento. Trabajamos con el territorio generando espacios de encuentro que buscan favorecer la construcción de conocimiento colectivo, activar el pensamiento crítico y reclamar el espacio público como bien común. Sus propuestas se activan desde las estrategias de la mediación cultural y toman forma en recorridos urbanos y derivas, investigaciones caminadas, que cruzan el recorrido con otras disciplinas, visitas a espacios expositivos, talleres y proyectos formativos.