Skip to main content

De memoria: Amaya Hernández, Julia Martos y Florencia Rojas

Jobo
Finished

Date

6 November 2025

Venue

Sala Borau

Format

Institution

Cineteca Madrid

El cuerpo y la arquitectura son dos variables que nos ayudan a tomar la medida de la realidad, siempre múltiple y cambiante: el movimiento corporal y su percepción, cómo se ejecuta, condiciona, matiza o atenúa; el espacio, el vacío y la estructura, cómo se modela, modela comportamientos y memorias. 

Amaya Hernández, Julia Martos y Florencia Rojas, las tres artistas que participan en esta sesión, establecen en el análisis de las memorias de los espacios habitados que la propiocepción nos da, las bases para sus trabajos. La descripción de esos edificios, a los que no se puede o quiere volver, son memorias asociadas a tiempos y espacios concretos cuya huella se transmite ahora en forma de luz, danza y testimonio. 

En Villa Betania, Amaya Hernández reconstruye una casa que ya no existe a través de los testimonios imprecisos de quiénes en algún momento la visitaron. Más allá de los detalles arquitectónicos, la memoria sensorial del paso de la luz sirve de hilo conductor estético para realizar una recuperación histórica familiar que resuelve dudas, pero también plantea el porqué de los olvidos. 

En su video ensayo audiovisual, Julia Martos aúna diferentes rituales del cuerpo, autobiográficos y ligados a la experiencia haitiana de la cineasta Maya Deren, para indagar en los espacios de la imagen y la arquitectura física y fílmica, sustentándose en el armazón de la memoria. A través de la relación con su hermana bailarina, Only Rituals Can Save Us, la artista comparte las experiencias y vueltas a recuerdos desde nuevas perspectivas situadas y decoloniales. 

Florencia Rojas, artista investigadora cuya práctica se centra en desvelar estrategias de olvido y represión de las disidencias, recoge la narración de una persona migrante para explicitar las violencias escondidas tras los parapetos oficiales de los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros). Para revelar y proteger al mismo tiempo esta experiencia en primera persona de Ainara, la película Como una casa se articula a través de la representación escénica en la que un cuerpo intermedio, el de la actriz, trabajadora sexual y activista Linda Porn, encarna su testimonio. En esta operación, derivada de las técnicas del teatro “Verbatim”, se condensan y se nos confronta con problemas actuales, que también muchas veces suceden de manera oculta, como el trabajo sexual, la ley de extranjería, el sistema penitenciario o el racismo y machismo estructurales. 

> Tras las proyecciones, las artistas charlarán con la comisaria Marta Ramos-Yzquierdo y el público sobre sus películas.

Programa:

Amaya Hernández
Villa Betania, 2022
33 min 41 seg

Julia Martos 
Only rituals can save us, 2022
10 min

Florencia Rojas 
Como una casa, 2023
Vídeo 4K, monocanal, color, sonido estéreo
29 min 35 seg